|
|
¿Ondeará la tricolor en el balcón del ayuntamiento?
29.08.2007 | Felipe Osuna Manjón-Cabeza
Leyendo la prensa esta mañana quedé atónico con el contenido de una noticia firmada por el compañero de ABC Córdoba A. R. Vega en la que se incidía en la propuesta que hiciera el PCA para que en todos los municipios que están bajo las sigla de Izquierda Unida ondee la bandera tricolor en el balcón consistorial, una iniciativa que en Córdoba ha sido rechazada por la propia alcaldesa, Rosa Aguilar. Una propuesta anclada en la más absoluta ilegalidad ya que se topa de bruces con la Carta Magna. Esta insensatez deriva de una plataforma de adhesión para la III República Española, surgida del seno comunista donde se considera que el actual modelo de estado español está “agotado”.
|
|
|
|
¿Pero quién pregona la Semana Santa?
21.08.2007 | José M. Jiménez Migueles
Conste, antes de nada, que esta reflexión no es una crítica a la persona elegida este año para ser pregonero de la Semana Santa de Cabra. Que va. No conozco a la misma y sería injusto calificar algo que no tengo ni la más remota idea ni tan siquiera de cómo va a ser enfocado. No. Es más bien un intento de plasmar cómo pienso ante las afirmaciones pronunciadas desde la sede de Santo Domingo, por las cuales se expresa el deseo de la Agrupación General de Hermandades y COFRADÍAS de que el pregonero sea una persona de compromiso religioso, expresión subrayada con fuerza en todas y cada una de las elecciones realizadas por la misma durante los últimos años.
Pues bien, es un punto de vista, desde luego. Ahí va el mío.
|
|
|
|
FITO, ven en enero, pae
17.08.2007 | José M. Jiménez Migueles
Sorprende, desde la distancia, ver la proyección que puede llegar a alcanzar nuestro pueblo sólo por la extraordinaria difusión de la cartelería que, tanto del concierto de Fito y los Fitipaldis como de la malagueña Pasión Vega, se está distribuyendo por toda Córdoba, cuyos ciudadanos se sorprenden al ver cómo desde un pueblo se puede ofrecer una oferta musical de una calidad ciertamente relevante.
Y es que, haciendo memoria, son muchos y buenos los conciertos que suelen venir a Cabra cada verano. Obviamente, todos tenemos nuestros artistas preferidos y es que ya sabemos que para gustos están los colores, no la elección del artista veraniego de turno, que responde más a cuestiones de lleno y taquilla.
|
|
|
|
El toro de Osborne y el analfabetismo catalán (de algunos)
11.08.2007 | José M. Jiménez Migueles
Se queda uno estupefacto al ver las preocupaciones que tienen ciertos personajes en el país en el que vivimos. Y como ejemplo, ahí tenemos a La Hermandad de la Bandera Negra, un grupo independentista catalán que el pasado jueves logró reunir a 20 personas que, de madrugada, poco tardaron en derribar un símbolo tan característico de nuestro país como es la silueta del toro de Osborne. De ahí, lo preocupante no es la pérdida de dicha imagen (hay 89 más repartidos en toda la geografía española), sino el comunicado que ofrecieron pocas horas después:
”Después de tres horas de buen y duro trabajo, a las seis de la mañana, el toro de Osborne de El Bruc ha caído vergonzosamente como un gigante con pies de barro. El toro de Osborne de El Bruc ha caído y, después, ha sido pisado, ultrajado y humillado por los patriotas que lo han vencido mientras por el horizonte salía un sol de justicia... Cada vez que un símbolo español sea alzado, será abatido sin contemplaciones por los patriotas catalanes como muestra de nuestra voluntad irreductible de defender a ultranza nuestros derechos nacionales”. La verdad es que es un poco espeluznante, no me explico cómo quedan personas en el mundo que tienen estas inquietudes, la verdad.
|
|
|
|
¡Malditos roedores!
07.08.2007 | Felipe Osuna Manjón-Cabeza
¡Menuda papeleta la que tiene que resolver el equipo de gobierno! Todos sabemos que la presencia de roedores en nuestras calles, plazas y jardines es más que desagradable y todavía peor cuando los roedores se cuelan en el interior de los hogares paseando como Pedro por su casa. Las ratas abundan en las inmediaciones de la Parroquia de la Asunción y Ángeles y el que no se lo crea solo tiene que darse una vueltecita a partir de las 10 de la noche, no tendrán que esperar demasiado, ¡siéntense y vean el genuino espectáculo! Las hay de todos los tamaños y lo más curioso es la forma que tienen de desplazarse entre las palmeras, las crías descienden por sus ramas y cuando llegan a la punta ¡zas! un saltito y a la palmera de al lado.
|
|
|
|
Y VALERA CABALGA DE NUEVO.
05.08.2007 | José Peña González
Unas recientes declaraciones del premio Nóbel José Saramago ponen de actualidad a Don Juan Valera. El escritor portugués enamorado de España sueña con una posible unión ibérica entre su pais de nacimiento en la aldea de Azinhaga el año 1922 y la permanencia española en Lanzarote y Castril, el pueblo granadino de su esposa la periodista Pilar del Río.
Saramago amen de gran escritor tiene la osadía del intelectual autentico que pone en circulación ideas con la certeza inicial de su previsible rechazo e incluso su consideración de provocador. La relación entre España y Portugal, es decir entre portugueses y españoles mantiene una cadencia de amor-odio que se perpetúa a través de los siglos. La triple esencialidad ibérica de la que gustaba hablar al maestro Jover reposaba sobre el trípode galaico-portugués, la centralidad castellana y el mediterráneo catalano aragonés. Ello constituía un todo armónico que lamentablemente no tuvo la virtualidad suficiente para mantenerse unido. Desde 1580 en que el Rey Felipe II reclama los derechos dinásticos heredados de su madre la emperatriz Isabel al vacante trono portugués por la muerte de D. Sebastián en Alcazarquivir, hasta la secesión de 1640, la unión de ambas naciones, primero bajo la formula jurídico constitucional de “unión personal” y mas tarde como “unión real” no estuvo exenta de resquemores y desavenencias. Aquella unión solo podía prosperar si se daba un giro copernicano a la estructura política del Imperio en el que no se ponía el sol. Exigía que Lisboa sustituyera al monasterio herreriano de El Escorial como centro de gravedad de la política española. Un puerto de mar como núcleo central del mayor imperio marítimo que había existido nunca parecía estratégicamente más acertado que la capitalidad madrileña. Pero este paso jamás se dio. Los portugueses se consideraron utilizados a favor de los intereses castellanos. A ello se unían rencillas personales. Olvidaban que, para muchos, los nacidos en Portugal eran “castellanos vueltos de espaldas” como los define un celebre historiador. Cuando en 1640 consiguen su independencia se abre una nueva etapa en la que la influencia española es sustituida por la inglesa que prácticamente se mantiene hasta nuestros días.
|
|
|
|
La calor que hace en verano...
03.08.2007 | José M. Jiménez Migueles
...de esa calor tonta que no te da ni ideas para escribir en el blog, esa calor cansina que ta hace sudar cuando estás sentado y que te asfixia cuando te mueves, esa calor aburrida que sólo te permite estar en sitios con aire acondicionado, esa calor pesá que hace de Cabra un infierno vacío durante las tardes de julio y agosto, esa calor que te abruma y tan largo te hace el camino a las playas de Málaga, esa calor que te pega las sábanas, que te revienta la tarifa de la luz o que te hace odiar la montaña, esa calor que nos pone en alerta naranja, que ni sabemos lo que es, pero que nos pone de una mala leche a los que no tenemos piscinas en las que aliviarla...
|
|
|
|
VALERA Y EL FERROCARRIL.
23.07.2007 | José Peña González
Acaba de anunciar la RENFE la entrega de las obras de Valera y otros dos escritores españoles a los usuarios de la línea férrea que une Ávila y Salamanca con Madrid. Me imagino al irónico autor egabrense celebrando la lectura de su obra en el cruce de caminos de la sierra madrileña que se abre a la Castilla profunda y al mismo tiempo lamentando que ello no redunde en su apurada economía, al carecer ya de derechos de autor. Don Juan vivió muy de cerca el trazado del ferrocarril que tendría parada en Cabra y permitía acercar los productos de la tierra al puerto de Málaga. Don Juan fue un pertinaz usuario de las vías férreas europeas y españolas como buen viajero impenitente. Gracias a su amistad con la familia malagueña de los Loring, el mismo fue Consejero de la Compañía que llevó a cabo primero el trazado y después la explotación de esta vía férrea. Precisamente por esta circunstancia se llevo más de un disgusto. A causa de una negativa de subida de tarifas en la Compañía ferroviaria por parte del Gobierno se vio obligado a presentar su dimisión. Valera había sido nombrado por el Gabinete Sagasta Ministro Plenipotenciario en Lisboa en febrero de 1881 y al mismo tiempo Senador Vitalicio del Reino. En esta condición es requerido por el Gobierno en el mes de mayo de 1883 para que se persone en Madrid y vote en la Cámara Alta la rebaja del diez por ciento que el Gobierno aplica a las tarifas ferroviarias.
|
|
|
|
CABRA HACIA EL SIGLO XXI: EL CAMBIO DE COLOR
15.07.2007 | Felipe Osuna Manjón-Cabeza
Verde que te quiero verde, proclamaban los más allegados a una forma de gobernar que se ha prolongado durante dieciséis años de nuestra vida. Cuando tenía tan solo once años de edad los andalucistas tomaron el control de la ciudad, a partir de entonces he crecido observando como la forma de gobernar de aquellos que entraron con muchas ganas e ilusión por demostrar una forma de hacer gestión basada en lo nuestro, en lo más cercano, usando como telón de fondo una bandera verdiblanca, pasaba por varias etapas en las que tenían que hacer frente a altibajos importantes en la política municipal. Fueron años de mi juventud que pasaron en un ambiente nada habitual para el que se respiraba en el escenario andaluz, donde el puño y la rosa se apalancaban en un gobierno autonómico que en la última década no ha dejado de ofrecer más de lo mismo.
|
|
|
|
EN EL DIA DE DON JUAN.
22.06.2007 | José Peña González
Es decir el 24 de junio que en toda España celebra la natividad de Juan el Bautista, fecha grande en los anales del santoral de la iglesia , pero que en Cabra de Córdoba, además del sentido religioso , es también el día de uno de sus mas ilustres hijos: Don Juan Valera y Alcalá Galiano. Fiesta oficial en su pueblo natal en la que se hace entrega del “Premio Valera”, instituido por el Ayuntamiento de la ciudad en recuerdo del famoso polígrafo. El acto tiene lugar en la glorieta que lleva su nombre, ante el monumento levantado el año 1927, siendo alcalde de Cabra Don Felipe Solís Villechenous, padre del futuro Ministro D. José Solís Ruiz.
El monumento del Parque Alcántara Romero es un busto en piedra blanca de D. Juan, obra del artista egabrense D. Antonio Maíz Castro, que descansa sobre un pedestal de mármol negro que se alza sobre un pequeño jardincillo. Toda la glorieta esta solada con mármol blanco, con sus correspondientes bancos en los que poder descansar y leer bajo unos imponentes castaños. El monumento egabrense fue inaugurado con la presencia de Doña Carmen Valera Delavat, hija del escritor, que actuó de madrina. En su día tras la estatua de D. Juan había una biblioteca de mar4mol blanco, a modo de templete, donde los lectores podían consultar las obras del genial novelista. Hoy la biblioteca no existe, aunque se supone que los egabrenses tendrán en su casa, como pieza indispensable en el ajuar domestico, las obras de Valera. . Pensar lo contrario seria bastante decepcionante y pondría en solfa la fama de ciudad culta que Cabra ha tenido siempre, de la que en gran parte ha vivido y que tan magníficos dividendos le ha proporcionado Hoy, ante el extraordinario desarrollo industrial de muchos pueblos de la comarca, la cultura puede volver a ser el gran activo de nuestra ciudad y a ello debemos contribuir todos, desde las autoridades a los ciudadanos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|