|
|
El espíritu de la Transición.
29.03.2007 | José Peña González
Es cada día mas frecuente oír a políticos y periodistas referirse con nostalgia al llamado espíritu que presidió la transición española de la dictadura a la democracia. Se habla permanentemente del consenso y de la búsqueda de un clima de paz y concordia que permitiera a los españoles superar el franquismo y adentrarnos en las costumbres democráticas de los países de nuestro entorno. Hay que reconocer que en ello hay a veces exceso de literatura y que se olvidan las múltiples y encontradas reacciones que tuvieron lugar en la transición. Desde padres de la patria que votaron negativamente la constitución por entenderla perniciosa para nuestra Patria hasta clérigos que predicaban una especie de guerra santa porque se admite un estado neutral mas que laico y andando el tiempo se legisla la disolución del matrimonio.
Hoy transcurridos más de treinta años desde el inicio de la transición, y se suele presentar este periodo de nuestra historia como la suma de todos los bienes sin mezcla de mal alguno. Craso error. Allí hubo de todo, como en todos los momentos históricos, lo que sucede es que hoy se mira hacia atrás para atacar el presente en nombre del pasado. Un pasado imperfecto pero muy positivo para la convivencia española. Una época en la que se hizo del dialogo el mejor instrumento de la paz. Empezando por el mismísimo Rey de España que lleva a cabo una extraordinaria labor de diplomacia paralela a través de terceras personas y tendiendo cables a los españoles del exilio militantes de partidos políticos proscritos por el Código Penal entonces vigente hasta la nueva clase política que pasa sin solución de continuidad del reformismo franquista a la aun no nacida democracia. Después los gobiernos de la época, presididos por Suárez y González, hablaron hasta quedarse sin palabras para resolver el problema vasco y celebraron reuniones en España y en el extranjero con los miembros de la criminal banda para con seguir la paz de Euzkadi. Ellos fueron el paradigma de un nuevo estilo de gobernar y estaban practicando el dialogo en aras del espíritu de la transición. Mas tarde Aznar en sus relaciones con los etarras seguiría el mismo camino, reconociendo incluso a la banda terrorista como movimiento vasco de salvación. Nadie se lo reprochó. La importancia del fin perseguido justificaba incluso los evidentes excesos verbales. Y hoy el legítimo gobierno de España que, por mandato constitucional tiene el monopolio de la dirección de la política antiterrorista sigue empeñado en la misma línea en que lamentablemente fracasaron sus antecesores y ojala logre alcanzar la anhelada paz.
|
|
|
|
Juan Manuel Valverde
24.03.2007 | José M. Jiménez Migueles
¿Qué es eso de encender el dial y no encontrarnos con la voz cálida y entrañable que hacía que cada mañana se dibujara una sonrisa en la intimidad de nuestros hogares? ¿Qué es eso de qué no te preocupes de la rabiosa actualidad de las hermandades y cofradías de nuestra Semana Santa? ¿Qué es eso de no verte en cada acto cofrade, en cualquier circunstancia semanasantera, micrófono en mano, para ofrecerle a tus oyentes todos y cada uno de los pormenores de esta Cuaresma que tanto nos gusta? ¿Y qué ha sido de ese Clásicos de Pasión, quizás el programa de la radio donde más pasión por parte de sus realizadores haya percibido nunca en una transmisión de estas características?
|
|
|
|
IDEA Y SENTIMIENTO.
19.03.2007 | José Peña González
Bajo este epígrafe tan significativo se presenta en la Sala de Exposiciones Museísticas de Caja Sur una magnifica exposición que puede ser contemplada hasta el 22 de abril. El tema central de la misma es un recorrido por el mundo del dibujo desde Rafael Sanzio de Urbino a Cezanne. Pocas veces puede agruparse un mejor desarrollo de cinco siglos de historia del arte sobre el soporte del dibujo y las distintas técnicas que los artistas han ido incorporando al corpus de su pintura. Son 163 obras de 115 maestros de todos los tiempos. Como señala Smolizza en principio fue el dibujo, como primera manifestación artística que mas adelante desarrolla en una escultura o en un lienzo. Pero previamente el artista ha usado el papel o la tela para dar una primera visión de lo que será su obra.
El punto de partida de este apasionante viaje se sitúa en Rafael. Pintor, poeta, humanista, hombre del renacimiento en suma abierto a todas las in- novaciones, capaz de llevar a sus dibujos y lienzos los planteamientos matemáticos pitagóricos o euclidianeos. Su amplia cultura le permite pasearse por todos los campos y sus obras se ven influidas por este fuerte sedimento cultural, que sin llegar a la inventiva de un Leonardo, presta a sus obras ese toque mágico que se desprende de La Escuela de Atenas, en la que caben todas las grandes cabezas de la cultura clásica. Rafael da el primer y decisivo paso. Con él las personas se transforman en individuos. La cultura medieval se arrincona para dar paso al antropocentrismo. El camino empieza a ser trillado.
|
|
|
|
Que nadie use el nombre de España en vano...
12.03.2007 | José Peña González
Entre la emoción y la razón.
Tradicionalmente hay dos modos de dirigirse a la ciudadanía. O apelando a sus sentimientos o argumentando con razonamientos. En principio suele dar más resultado la primera. A la larga se impone la segunda. Excitar las emociones es fácil. Hay una especie de predisposición natural entre aquellos a quienes se dirige. Convencer con razones es muy difícil pero extraordinariamente efectivo. Supone tener el argumento cargando de razones para poder transmitir esa razón a los demás. Si a las emociones le acompaña la alteración de la verdad por razones partidistas estamos entrando de lleno en la guerra sucia. Si a ello añadimos la manipulación de símbolos o la grave afirmación de la necesidad de defender a España, el tema se complica mucho más. Porque quien así actúa no señala a continuación de qué o de quienes tenemos que defender a la Patria. El tema es de una importancia y gravedad extraordinaria que además puede volverse contra los que lo practican. Los que creemos de verdad en la democracia representativa y sabemos que mandamos a nuestros elegidos al Parlamento para que allí defienda sus posturas y lleven a cabo la acción de gobernar, caso de que así lo hayan elegido los ciudadanos, o por el contrario ejerzan con nobleza la acción de control si ese mismo pueblo les puso en la oposición, observamos con preocupación que un partido político cuya función es concurrir a la formación y manifestación de la voluntad popular y ser instrumento de la participación política, traslada esta noble tarea de las cámaras a la calle en uso de un derecho de manifestación reconocido ampliamente a todos los españoles.
|
|
|
|
LA SEQUÍA DE TUS ENTRAÑAS
08.03.2007 | Felipe Osuna Manjón-Cabeza
Menuda impresión la que me pude llevar al contemplar la sequía de tu cauce, el líquido de la vida ya no brota por tus venas, los cabellos plateados que serpenteaban por tu venero cayeron cuando te quitaron la vida. Tú, fuente de vida, te has vuelto vieja, las circunstancias han sido tu verdugo y ahora ¿díme qué eres?, ya no tienes ni lodo en tu fondo, ya no eres espejo de la luna...Condenada a la muerte años atrás, los verdugos sin piedad te han quitado la vida a base de inyecciones, cada cual más dolorosa, hasta llegar a lo más profundo de tus entrañas. Has dado de mamar a numerosas generaciones, has alimentado a tantos vecinos de tu pueblo y ahora ¿qué será de nosotros sin la presencia de aquello que te daba la vida? Resignada, ni tan siquiera lloras pues no te quedan lágrimas para hacerlo.
|
|
|
|
Carta desde las Vascongadas
04.03.2007 | José M. Jiménez Migueles
Ey niña:
¿Qué tal estás? ¿Es verdad que ya es primavera en Córdoba y aún no ha llegado el mes de marzo? Flores, sonrisas, besos, caricias, fuentes, palomas y helados. ¡Qué hermosas las tardes de primavera que hemos pasado juntos,eh! Cada día que pasa siento que está más lejos el momento de nuestro reencuentro. Hoy ha sido un día duro. Hemos tenido que contener a unos doscientos radicales que se han agolpado a las puertas del hospital del barrio para agasajar, para saludar al terrorista al que han conmutado la pena. Ya te hablé de él. De Juana. Mató a 25 personas. Y lo peor no es que lo que me importe sea el número, sino que entre ellas había compañeros de promoción. ¿Recuerdas la fiesta que nos hicieron los Ertzainas cuando entramos al cuerpo? De alli cayeron tres. ¿Recuerdas la depresión posterior que casi nos cuesta nuestra relación? Fue tras escuchar los disparos que aniquilaron a mi amigo.
|
|
|
|
Valera y el día de Andalucía.
01.03.2007 | José Peña González
En un día tan señalado para todos los que formamos parte de la Comunidad Andaluza, releo una obra poco conocida de un autor injustamente ignorado llamado Esteban Salazar Chapela, andaluz de Málaga donde nace el año 1900 y tras una vida rica y compleja muere en Londres en 1965. Andaluz como Valera, diplomático como D. Juan, escritor de brillantes quilates como el autor de Pepita Jiménez, Salazar Chapela fue uno de los últimos exiliados de la generación del 27.Su obra amplia y diversa comprende multitud de artículos de prensa, ensayo , memorias sobre la guerra civil, cuentos , semblanzas de escritores contemporáneos y coetáneos, novelas, obituarios. Nada le resultaba ajeno y en todos los géneros dejo prueba evidente de su talento y elegancia. Y retratos al minuto de españoles egregios. Entre ellos unos trazos vigorosos sobre nuestro Don Juan Valera, recogidos en su libro sobre “Los años veinte”.
|
|
|
|
Carta a la censura
28.02.2007 | José M. Jiménez Migueles
Taimada y asquerosa censura,
No quiero parecer víctima de algo que nunca he sido, no pretendo ni tan siquiera ser vocero de una repelente realidad como eres tú. Y mucho menos ser cómplice de tu callada acción, de tu engreída existencia ni de tu ausente presencia.
Fueron muchos los años en la que actuaste como la mano izquierda del dictador. Su derecha, dicen, era para el bastón de mando, para el rifle de caza o para la caña de pescar con la que, perfectamente trajeado, el muchachito presumía de pescar salmones de 9 kilos. Hay que joderse. A lo que iba, a su izquierda conseguiste callar poetas, políticos, artistas, cineastas, científicos e incluso fusilaste a personas de condición humilde que, mucho más nobles que tú, presumían de tener una ideología diferente. Disfrazada de NO-DO (NO Doy lo que no me salga de mis cojones), ataviada de cacique, revestida de ignorancia y empujada por el miedo que bien sabías que causabas. Dedo índice seleccionador de cargos políticos, mordaza de inteligencia y anuladora de espíritu crítico. Vil servidora de dictadura, de represión y caradura. Enemiga de la palabra, cobarde rencorosa que negaste la expresión a todos aquellos que rezaban durante la noche al diablo para que te arrastrara al infierno.
|
|
|
|
CUARTELILLOS
24.02.2007 | José M. Jiménez Migueles
Y llegó ese Miércoles de Ceniza que muchos esperábamos como agua de mayo. Con él, la llegada de la Cuaresma se hace una realidad y, con ésta, la apertura de los múltiples cuartelillos que, diseminados por todo el centro de Cabra, dan a esta ciudad un aspecto totalmente diferente. Un aire nuevo. Incienso, marcha, vino dulce y montadito se convierten en toda una experiencia sensitiva que nosotros, los egabrenses, sabemos disfrutar como nadie.
|
|
|
|
LA “LEAL” OPOSICION.
21.02.2007 | José Peña González
Uno de los mayores aciertos de la vida política inglesa fue el reconocimiento y la consiguiente institucionalización de la oposición política. Es decir aquellos “honorables miembros del Parlamento”, nombre oficial de los representantes en la Cámara de los Comunes, que pertenecen a partidos políticos que no respaldan la política gubernamental. Lo que en el parlamentarismo continental se llama a secas la oposición. Como tal tiene por principal tarea controlar la acción del Gobierno y evitar lo que parece inevitable: el abuso de poder del que manda. En este sentido es una pieza fundamental dentro del sistema democratico.Esta es su grandeza pero también su servidumbre. La oposición tiene que controlar al Gobierno y salvaguardar el Estado. Puede dirigir sus dardos, cuando haya motivo para ello, contra el Ejecutivo, pero siempre salvando la acción de los restantes poderes del Estado que es el paraguas de la ciudadanía y el campo de juego para la defensa de nuestros derechos y libertades. Si un partido político desde la oposición pusiera en peligro cualquier poder del estado estaría evidenciando su falta de respeto al mismo, su desprecio al principio de división de poderes, piedra de toque de un modelo democrático y su ignorancia de las reglas de juego que marcan con total nitidez los campos de actuación del Gobierno y de la Oposición. En todos los sistemas democráticos del mundo se asume que la dirección de la política antiterrorista corresponde al Gobierno y que en esa tarea debe contar con el respaldo pleno e incondicionado de la oposición. Porque no es un tema de partido sino de estado y el conductor de la política estatal es aquella fuerza que ha sido legitimada para ello por el respaldo mayoritario de la ciudadanía. Las elecciones sirven para situar a cada uno en su sitio y marcar el papel que le toca desempeñar.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|