|
Leyenda
07.09.20 - Escrito por: Lourdes Pérez Moral
Con motivo de la restauración de María Santísima de la Sierra en 1978, el canónigo-archivero de la catedral cordobesa Manuel Nieto Cumplido señalaba que "uno de los fenómenos que parecen imprimir carácter a la religiosidad y vida cristiana de los fieles de Cabra es su profunda y arraigada devoción mariana que trasciende todos los comportamientos humanos, sociales y políticos de la ciudad. La historia nos demuestra que no se trata de algo sin tradición y sin consistencia secular".
Los primeros testimonios escritos se localizan en varios concilios donde se declara, por boca de sus obispos Juan y Deodato, la fe mariana egabrense pero será en el siglo VII cuando, una pieza arqueológica, refrende a los mismos. Conservada en la ermita de San Juan Bautista, nos da noticia de la consagración de un edificio dedicado a la Madre de Dios por el obispo Bacauda. Se trata del monumento epigráfico más importante de la provincia y por extensión de la hoy diócesis de Córdoba. Hallada a pocos kilómetros de Cabra, todavía se discute su ubicación exacta aunque la arqueología bien pudiera resolver el interrogante. Por fortuna, si conocemos cuando fue depositada y, con el paso del tiempo, la desidia para con este bien mueble.
Con la invasión musulmana y posterior dominación, se desencadena una laguna documental sólo rota por el martirio de San Rodrigo. Es entonces cuando empieza a forjarse una leyenda que, con ligeras variaciones, no será consignada por escrito hasta el siglo XVII, es decir, muy posterior a lo ocurrido. Leyenda que se ajustará a un orden establecido pero que plantea interrogantes.
¿A quién veneraban los egabrenses?. Cuentan que la imagen había sido donada por Hiscio, también conocido por Hesequio o Isicio, uno de los siete varones apostólicos encargados de evangelizar la todavía Hispania Romana pero en realidad lo más cerca que estuvo este varón apostólico fue Cazorla y Tarifa, ciudades que hoy lo tienen por patrón, incluso la vecina localidad de Carteya por aquello de su particular topónimo. Por tanto, la leyenda trataba así de justificar un culto desde los primeros tiempos del cristianismo.
¿Quién la hizo?. Cabe recordar aquí las palabras de un lectoral giennense que llegó a predicar en Cabra allá por la segunda mitad del siglo XIX. Era Manuel Muñoz Garnica. Sabedor de la devoción de algunos egabrenses a la venerada imagen de la Cabeza de Andújar, advirtió: "de qué supuesto han debido partir los que atribuyen a San Lucas la construcción de muchas imágenes, como si no se hubiera ocupado de otra cosa. Procuremos, en cuanto sea posible, que la piedad sea discreta y la devoción ilustrada". La restauración de 1978 vendría a demostrar que la imagen de María Santísima de la Sierra no se correspondía con los hechos narrados.
En este sentido, hay dos testimonios que permitirían datar la actual imagen. Entre 1340 y 1350, tiempo en que debió de redactarse el Libro de Montería de Alfonso XI, la toponimia del término de Cabra detecta su presencia. Por otra parte, una escritura sobre la Venta de la Dehesa de la Nava, fechada el 23 de septiembre de 1396, por la que Alfonso Fernández y su esposa Urraca Alfonso, ambos vecinos de Cabra, venden al Consejo de la Villa la parte que tienen en la Nava que dicen de Santa María de la Sierra.
La leyenda, por tanto, trataba de justificar una antigüedad que no tenía la imagen y una conservación intacta en el tiempo pero, el arte, también envejece: cambios de temperatura, xilófagos o la mano del hombre, capaz de mutilar la imagen para ser vestida quedando sólo visible rostro y manos sin olvidar escoplear la cabeza taladrándola con tornillos y pasadores para colocar una corona en sustitución de la diadema ya tallada.
Sobre estos particulares que se van enunciando, los eruditos locales en sus manuscritos, vendrían a resolver: "no empero lo dicho, fundamento sólido para establecer con la verdad que pide la historia, ni que es hechura de San Lucas, ni que la trajo San Hiscio, ni el cómo fue ni quién la dejo oculta en cueva donde se halló aunque tampoco podemos condenar por apócrifo, por la misma razón, lo que sobre estos puntos se halla escrito".
¿Dónde fue depositada?. Cuentan que la imagen de María Santísima de la Sierra, antes de su ocultación, fue conducida a una casa ubicada en el barrio del Cerro para después ser colocada en un templo que antes había sido consagrado a la Diosa Fortuna pero en realidad, lo que hoy contemplamos, es un edificio heredero del siglo XVIII al igual que la iglesia mayor de Cabra bajo la advocación de la Asunción y Ángeles.
Cabe recordar cuando se sustituyó el viejo pero artístico y bien trabado pavimento de ladrillo de la ermita de San Juan Bautista por lozas de cemento y hoy plaquetas. Quizás por aquel entonces, la arqueología podía haber resuelto el origen de este edificio cuando ya se había demostrado que durante la etapa bajoimperial y visigoda, muchos de los antiguos templos paganos se transformaron en iglesias cristianas, en particular, iglesias episcopales, es decir, catedrales.
Cabe recordar también los contratiempos de esta ermita que no son otros que su permanente estado de ruina. Fue aquí donde se estableció la decana de las cofradías penitenciales de Cabra, pronta a un más que merecido aniversario crucero, incorporando a una imagen que fue la que sustituiría a María Santísima de la Sierra cuando ya fue construido su santuario: era la primitiva que no actual Nuestra Señora de los Remedios. Es más, dada su doble condición iconográfica de pasión y gloria, se ha especulado aunque no demostrado que hubiera un doble patronazgo, como ocurre en otros pueblos y ciudades, donde no hay sustitución sino permanencia compartida.
Hay que tener en cuenta que María Santísima de la Sierra, hasta bien entrado el siglo XIX, sólo era bajada a Cabra en acción de gracias y que ni tan siquiera ocupaba el altar mayor de la Asunción y Ángeles, incluso, las fiestas de la Natividad o la Purificación eran celebradas en su Santa Casa pero no en Cabra. Es más, llama la atención que ambos edificios, como lugares de culto, hayan tenido la condición de ermita y santuario sin contar además que fueron, junto a la iglesia mayor de Cabra, los únicos en ostentar el título de fábrica recayendo su administración en sus respectivas cofradías dada la especial relevancia de las imágenes allí veneradas.
La aparición de María Santísima de la Sierra, iba a dar lugar a la construcción de un santuario y a la gestión de acontecimiento tan extraordinario en forma de cofradía pero esa es ya otra historia. Sea como fuere, la tradición no interrumpida y los testimonios constantes de la historia, son pruebas más que suficientes para certificar su leyenda.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|