|
|
|
|
La calle "Enrique de las Morenas"
07.12.16 | Juan Soca / Perfiles egabrenses
Antonio Suárez Cabello ha transcrito el artículo que Juan Soca dedica a don Enrique de las Morenas, publicado en el libro Perfiles egabrenses.
|
|
|
|
|
|
Don Enrique de las Morenas
07.12.16 | Antonio Moreno Hurtado
Aunque no nació en Cabra, por su estrecha y larga relación con esta ciudad, el capitán don Enrique de las Morenas y Fossi, se incluye en el libro Egabrenses en Indias, cuya reseña traemos hoy a La Opinión de Cabra.
|
|
|
|
|
|
"El retrato de Cervantes", conferencia de Alejandro Pidal y Mon (Madrid, 1912)
04.12.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
La efeméride del cuarto centenario de la muerte del genio de la literatura universal, don Miguel de Cervantes Saavedra (1616; 2016), nos sirve de pretexto para dar a conocer el fondo bibliográfico que atesora la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava relacionado con el inmortal autor de Don Quijote de la Mancha, cuestión que venimos desarrollando desde hace algún tiempo. Hoy traemos como Libro de la Semana el titulado El retrato de Cervantes, una conferencia leída por D. Alejandro Pidal y Mon en la Asociación de la Prensa el 15 de enero de 1912. Se trata de una nueva edición publicada por la Real Academia Española (Madrid, Tipografías de Prudencio P. de Velasco, 1912).
|
|
|
|
|
|
Bahía de GALIANO
02.12.16 | Manuel Castro Casas
A poco que el lector indague sobre la biografía de D. Dionisio Alcalá- Galiano y Pinedo (1760-1805), tendrá conocimiento de la existencia de Isla Galiano, localizada en el archipiélago costero de las islas del Golfo en el estrecho de Georgia, concretamente entre la costa pacífica de la Columbia Británica y la isla de Vancouver (Canadá). La cual fue nombrada así en honor del marino egabrense quien exploró y cartografió su costa en 1792 dentro de las actividades de la expedición Malaspina.
|
|
|
|
|
|
Ioannis Genesii Sepulvedae cordubensis Opera (Matriti, 1780)
28.11.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Impresionantes son los cuatro volúmenes que traemos como Libro de la Semana. Se trata de las obras de Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, Córdoba, 1490; 1573), eclesiástico, conocido por su faceta de filósofo, jurista e historiador del siglo XVI.
|
|
|
|
"El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra, edición de lujo de Montaner y Simón (Barcelona, 1880;1883)
20.11.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
La edición del Quijote que traemos como Libro de la Semana es una de las más lujosas del siglo XIX. Emocionante resulta el pasar las hojas en excelente papel y mejor impresión, cuyos dos volúmenes (primera y segunda parte), de 38,00 x 29,00 cm., se adornan con 44 cromolitografías a toda página firmadas por Ricardo Balaca y Luis Pellicer y 252 cabeceras y remates xilográficos, grabados por maestros como J. Gómez, Smeeton, Tilly, Sadurní y Martí.
|
|
|
|
El entrenador de fútbol egabrense Fernando Pérez se embarca en un nuevo proyecto en China de la mano de La Liga
18.11.16 | Antonio Ropero
El pasado fin de semana pudimos hablar con Fernando Pérez, un joven egabrense entrenador de futbol a quien auguramos un gran futuro.
|
|
|
|
No ocupa lugar
18.11.16 | Manuel Guerrero Cabrera
Y me encuentro con ello. Yo que no veo Gran Hermano sé de buena tinta lo que ha dicho una muchacha sobre el Muro de Berlín y su desagradable oratoria para explicárselo a otra.
|
|
|
|
"Juicio crítico del Quijote (Vicente de los Ríos) y Vida de Cervantes (Jerónimo Morán)", Madrid, 1863
17.11.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
En la anterior reseña, alusiva a la primera y segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de don Miguel de Cervantes Saavedra, una nueva reproducción adornada con láminas en cobre cuyas planchas eran propiedad de la Real Academia Española, y realizada en Madrid en la Imprenta Nacional en 1862, comentábamos, porque así venía en el preámbulo de Jerónimo Morán y José Gil Dorregaray (Editor), la publicación de un tercer tomo independiente de la novela, por vía de apéndice.
|
|
|
|
XIV CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL EN CABRA (II) - El "itinerario"
13.11.16 | Pablo Luque Valle
El artículo anterior lo dedicamos a las Banderas Nacionales que recibieron a los geólogos en el Picacho de Cabra el 15 de mayo de 1926, dentro de las excursiones previstas en el XIV Congreso Geológico Internacional. Aquellos mismos Pendones, posteriormente fueron izados la tarde del 17 de agosto de 1929 en el marco de la Romería de Votos y Promesas (La Opinión, nº 910, 25 de agosto de 1929), en conmemoración al reconocimiento del Picacho de Cabra como Sitio Natural de Interés Nacional, en la que tanto tuvo que ver la visita de los científicos a este lugar (La Opinión, nº 905, 21 de julio de 1929).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|