|
|
|
|
UNA COLABORACIÓN DE ANDRÉS RUZ MONTES
EL TIEMPO: NUESTRO MEJOR REGALO
Mi abuelo nos hizo el mejor de sus regalos. Los regalos de mi abuelo eran distintos y singulares. Y maravillosos. Regalar no es tarea fácil. Al hacerlo pretendemos, bien complacer al destinatario en una celebración o en un momento importante de su vida, bien mostrar nuestro agradecimiento hacia la persona elegida, pero sobre todo perpetuar nuestra presencia en su recuerdo. No alcanzo a recordar algún regalo material de mi abuelo, salvo las golosinas que siempre llevaba encima, en los innumerables bolsillos de su indumentaria y con las que constantemente nos obsequiaba con su generosidad singular. Pero su recuerdo permanece en mi corazón, imperecedero al paso de los años.
|
|
|
|
|
|
VELÁZQUEZ: EL ARTISTA EN SU ACADEMIA
RINCÓN DEL ARTE: UNA SECCIÓN DE JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ
En la sala de exposiciones temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de presenta una exposición sobre el pintor D. Diego Velázquez que descubre una de las facetas mas desconocidas de este artista polifacético, que unía a su condición de maestro de los pinceles la de un profundo conocedor de las corrientes estéticas dominantes en su tiempo. Desde su cargo de Aposentador Real será el encargado de adquirir las obras mas importantes de la escultura renacentista italiana, bien directamente el original, cuando sea posible, o el permiso para copiarlas o vaciarlas. Pocas veces España ha contado con un “marchante” de esta categoría.
|
|
|
|
|
|
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CENTRO FILARMÓNICO, DE ANTONIO J. ROLDÁN LEÓN
101 años después
Aún recuerdo ir de la mano de mi padre a un lugar desconocido para mí, el que con 5 años de vida, ni tan siquiera sabía que existía. Recuerdo un vetusto sitio, con una gran puerta, coronada por un portentoso balcón, sin duda un lugar muy particular. En las paredes se notaba el paso del tiempo, la pátina de la genialidad y el carácter de los muchos artistas que habían pasado por allí durante muchos años.
|
|
|
|
|
|
UNA SECCIÓN DE RAFAEL VALENTÍN VILLAR-MORENO
DESDE LOS MIRADORES: ESCRIBIR A DESTIEMPO
Hoy día 4 de diciembre, es uno de esos días en que mejor sería dejar el tema a tratar para mejor momento, porque hoy toca un tema doloroso: el terrorismo, aunque no en abstracto, más concretamente el que España padece, o mejor dicho padecemos los españoles. De esta lacra todo o casi todo está dicho, pero no así de sus nefastas consecuencias, ojo no confundamos consecuencias con efectos.
|
|
|
|
|
|
Últimamente se han celebrado distintos actos en nuestra ciudad, los cuales han tenido música bien en su totalidad o bien como parte de ellos, ejecutada por conjuntos y solistas egabrenses. El Cuadro Artístico del Centro Filarmónico Egabrense y el Coro de Cámara de la Fundación “Aguilar y Eslava” han sido los protagonistas de estos actos.
MÚSICA EN CABRA. una sección de rafael nieto lópez
Reseñamos una crónica de las actividades musicales, que han sido bastantes, que han tenido lugar recientemente en nuestra ciudad. Nuestro colaborador Rafael Nieto López, se encarga, como siempre, de mantener al día su sección en LA OPINIÓN sobre música y músicos.
|
|
|
|
La Fundación Aguilar y Eslava ha organizado, en colaboración con otras entidades, los actos que tendrán lugar entre los días 1 y 9 de diciembre para celebrar la fiesta de su Patrona, la Purísima Concepción.
DÍA DE LA PURÍSIMA 2007
Como es tradicional, desde su creación en 1679, la Fundación Aguilar y Eslava celebra la fiesta del 8 de diciembre, para testimoniar así su relación con la Inmaculada Concepción, que diera nombre al antiguo Real Colegio y cuya presencia es una constante en el Instituto Aguilar y Eslava y en la historia de esta centenaria institución egabrense. Los actos comenzarán el sábado 1 de diciembre con el concierto que ofrece el Coro de Cámara de la Fundación Aguilar y Eslava, con un programa dedicado a la Inmaculada Concepción, terminando con la celebración religiosa que, junto a la Cofradía del Rosario, Calvario y Concepción, tendrá lugar el domingo 9 en la parroquia de los Remedios. En los actos colabora el IES Aguilar y Eslava, el Coro de Cámara de la Fundación, el Ayuntamiento de Cabra, la Cofradía del Calvario y Musical Calvillo.
|
|
|
|
CAMPO DE DALÍAS
UNA COLABOCIÓN DE ARACELI GRANADOS SANCHO
Dos meses llevamos desplazados mi pareja y yo a este rincón del poniente almeriense por requerimientos profesionales. La estampa socioeconómica de la zona nada tiene que ver con la habitual egabrense. Tres sectores económicos mueven aquí a los almerienses: la producción de frutas y hortalizas en invernaderos, el turismo y el sector público, amén de otras dedicaciones minoritarias. Pero la razón de este breve ensayo no es la de realizar un análisis pormenorizado de estos sectores, sino la comprobación «visual» de la segregación humana en la zona.
|
|
|
|
HA PARTICIPADO EN LOS FESTIVALES INTERNACIONALES DE BILBAO Y ALBACETE, ADEMÁS DE OFRECER ACTUACIONES EN SEVILA, MÁLAGA, ALICANTE, SANTIAGO DE COMPOSTELA Y CÓRDOBA
LA COMPAÑÍA DE TÍTERES EL GRILLO DE CABRA, DE GIRA POR ESPAÑA
El Grillo es una compañía de títeres de nuestra ciudad, integrada por Beatriz Godoy, Encarni Peña y Jesús Molleja. Llevan más de diecisite años de trayectoria, habiendo participado en numerosos festivales y presentando sus obras en toda España. Desde el pasado mes de diciembre de 2006, vienen presentando con gran éxito su adapatación de la obra ”El Soldadito de Plomo” por todo el territorio nacional. Comenzaron en el Museo de Artes y Costumbres de Sevilla, en la campaña de navidad ”Acércate al Museo” que puso en marcha la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Desde esa fecha, han participado en los festivales de Títeres de Bilbao, Albacete y Alicante y han representado esa obra en un buen número de pueblos y ciudades de España. Además, en estas fechas, están representando su obra ”¿Por qué?”, sobre el tema de la violencia de género en diversos municipios de la provincia de Córdoba.
|
|
|
|
El Museo del Prado presenta una exposición sobre el pintor sevillano, que lleva muy acertadamente como subtitulo el de “Mitología e Historia Sagrada del Siglo de Oro
FABULAS DE VELÁZQUEZ: UNA COLABORACIÓN DE JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ
Estamos ante un maravilloso ejercicio de fabulación artística con el que podemos adentrarnos en profundidad en los últimos `pliegues de nuestro siglo de oro. Son 52 obras, de las cuales 28 llevan la firma de D. Diego y 24 las de diecisiete artistas diferentes en cuanto a estilo, técnicas y nacionalidad, lo que permite una visión trasversal de la obra velazqueña. Entre los prestamos dos obras maestras de la escultura española: El “San Juan Bautista” de Martínez Montañés de Santiponce y el impresionante “Cristo yacente” de Gregorio Fernández, propiedad del Prado pero depositado desde tiempo inmemorial en el Museo Nacional de Esculturas de Valladolid.
|
|
|
|
Nuestro colaborador Rafael Nieto López nos ofrece una crónica del V Concurso Internacional de Canto Pedro Lavirgen que ha tenido lugar recientemente en la vecina ciudad de Priego de Córdoba. Un concurso que, sorprendentemente, ha pasado inadvertido para la prensa en general y que, por su importancia, incluímos en nuestra sección de especiales
MÚSICA CLÁSICA. UNA SECCIÓN DE RAFAEL NIETO LÓPEZ
Como aficionado al canto lírico (zarzuela y ópera) he tenido la oportunidad y suerte de asistir por quinta vez al Concurso Internacional de Canto “Pedro Lavirgen” de Priego de Córdoba celebrado del 23 al 28 del pasado mes de octubre. Para los profanos y para los que saben de que va el asunto diré que en nuestra provincia y concretamente en la bella y barroca ciudad de Priego de Córdoba se ha realizado el V Concurso Internacional de Canto “Pedro Lavirgen” para elegir y premiar a cantantes líricos que en un futuro próximo (algunos ya lo son) serán los que ocupen puestos de solistas en los Teatros de Ópera de España y del extranjero.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|