|
|
|
|
La capilla de los santos Cosme y Damián (y III)
27.09.20 | Antonio Moreno Hurtado
Comete error el señor Bethencourt cuando afirma, en repetidas ocasiones, que los Fernández de Córdoba vivieron siempre en su casa señorial de la calle del Río de la Cueva.
|
|
|
|
|
|
La historia en plano
27.09.20 | Lourdes Pérez Moral
Dice la vicepresidenta primera del Gobierno de España y titular del ramo Calvo Poyato que es una "norma necesaria para que nuestros jóvenes sepan de dónde venimos" por lo que tendrán "conocimiento cierto de lo ocurrido y de lo que no puede ocurrir nunca más". Nada nuevo bajo el sol como el Eclesiastés.
|
|
|
|
|
|
Otros silfos y dríades (4)
14.09.20 | Antonio Serrano Ballesteros
|
|
|
|
|
|
La capilla de los santos Cosme y Damián (II)
14.09.20 | Antonio Moreno Hurtado
Por otra parte, los bienes de la capilla y capellanía han ido aumentando. El día 10 de marzo de 1562, ante el escribano Diego de Córdoba Montenegro, Melchor de Luque otorga una escritura de obligación en favor de la capilla de los Santos Cosme y Damián.
|
|
|
|
|
|
Exposición: LIBROS ILUSTRADOS de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava
11.09.20 | Antonio Suárez Cabello
Aún se puede visitar en el Museo Aguilar y Eslava la exposición LIBROS ILUSTRADOS de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava, una muestra muy significativa perteneciente al fondo antiguo. Los volúmenes se exhiben en la sala patrimonial y artística ubicada en la planta baja. Dada las considerables dimensiones de algunos ejemplares, de gran formato, solamente se han seleccionado diez títulos, algunos de ellos formados por diversos tomos.
|
|
|
|
La capilla de los santos Cosme y Damián (I)
09.09.20 | Antonio Moreno Hurtado
En la iglesia de la Asunción y Ángeles se conserva un antiguo retablo dedicado a los Santos Cosme y Damián, médicos y hermanos gemelos, cuya historia nos cuenta el dominico Jacobus de Voragine en su libro Legenda aurea (La leyenda dorada), del año 1275.
|
|
|
|
En el Día de la Sierra 2020
08.09.20 | Redacción / Pedro Pedrosa García
En 1904 se publicó un librito dedicado a la Virgen de la Sierra, escrito por el presbítero Pedro Pedrosa García en el que se hacía una semblanza diaria para la meditación y oración en el mes de mayo. Entresacamos de sus páginas la dedicada al título con que veneramos en Cabra a la Virgen como patrona, bajo la advocación de Nuestra Señora, María Santísima de la Sierra.
|
|
|
|
Leyenda
07.09.20 | Lourdes Pérez Moral
Con motivo de la restauración de María Santísima de la Sierra en 1978, el canónigo-archivero de la catedral cordobesa Manuel Nieto Cumplido señalaba que "uno de los fenómenos que parecen imprimir carácter a la religiosidad y vida cristiana de los fieles de Cabra es su profunda y arraigada devoción mariana que trasciende todos los comportamientos humanos, sociales y políticos de la ciudad. La historia nos demuestra que no se trata de algo sin tradición y sin consistencia secular".
|
|
|
|
El andaluz, susurro de nanas
06.09.20 | Sandra María [Sao] Santisteban Delgado
Ssssss...ea...a...eaaa...a...
En esta tierra de cuna subbética, acunados y arrullados, así se vive acunados entre olivos y viña, sentir de tierra, sonatas de agua...huecos dormitorios de rebaños, ecos de cal.
|
|
|
|
100 años de un aniversario regio
05.09.20 | Antonio Ramón Jiménez Montes
Hace un siglo, el número 440 de La Opinión, que se publicó el 5 de septiembre de 1920 incluía en el centro de la primera página una fotografía bajo la que se escribía: "S.M. el Rey don Alfonso XIII presidente honorario de la cofradía de la Virgen de la Sierra".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|