Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

BIBLIOTECA GARDELIANA (13): Tres estudios gardelianos de José Gobello

07.06.20 - Escrito por: Manuel Guerrero Cabrera

GOBELLO, José (1991): Tres estudios gardelianos. Buenos Aires, Academia Porteña del Lunfardo.

José Gobello (Martínez, Buenos Aires, Argentina 1919 ? Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina 2013) es un escritor y, en especial, un estudioso sobre el lunfardo. Fundó la Academia Porteña del Lunfardo en 1962 junto a Luis Soler Cañas y León Benarós, desde la que analizar y estudiar el habla rioplatense del lunfardo. Ocuparía la presidencia de la misma de 1995 hasta 2013.

Tres estudios gardelianos, como su nombre indica, recoge tres ensayos relacionados con Carlos Gardel desde distintas temáticas. El primero, «Gardel. Mito y ejemplaridad», estudia la evolución del significado de la palabra mito hasta relacionarla con el cantor. De vez en cuando, Gobello no se priva de emitir juicios de valor sobre algunos estudiosos, artistas o situaciones: «El cariño entrañable a una tierra, que no era siquiera la de su nacimiento, me conmueve en Gardel. Hoy, cuando la consigna es rajarse, o piantarse, o tomárselas, las ansias de regresar del triunfador de la Côte d"Azur me parecen admirables» (1).

«Gardel en la evolución del tango» es el segundo ensayo. Se trata de un estudio en el que parte de Mi noche triste hasta llegar al Gardel de Nueva York, de lo que Gardel aportó al tango desde aquella composición de Castriota a la que Pascual Contursi puso unos versos («Puede decirse que al interpretarlo -Mi noche triste- Gardel clausuró la prehistoria del tango e inauguró su historia») (2), hasta su faceta más creativa con Volver, El día que me quieras, etc., con los que imprimiría la noción de tangos posteriores («Es en sus grabaciones neoyorquinas especialmente en las que está acompañado por la orquesta de Terig Tucci, donde Gardel encuentra un nuevo tempo, quizá el justo tempo de la interpretación tanguera») (3).

El tercer estudio se titula «Gardel y el lunfardo» y es muy rico en detalles lingüísticos. Gobello señala cómo Gardel enriquecía la lengua con el lunfardo. El cantor «lunfardizaba copiosamente», para ello, en el estudio se recogen anécdotas, publicaciones y alguna carta, en las que se registran el uso de términos lunfardos por parte de Gardel.

La correspondencia de Gardel, tal como la describe Armando Defino, no abunda en lunfardismos. Sólo conozco otra carta suya, que transcribiré luego. En la revelada ?ad usum Delphini... o Dephini? puede anotarse chimento (chisme), piacere (placer ?voz italiana?), macanudo (óptimo), regadera (sucesión muy extensa de dichos), clavada (éxito), barra (conjunto de personas), hincha (fanático), fenómeno (extraordinario), turro (empleado en la acepción uruguayo de tonto), mango (peso), fierrito (miedo ?de la expresión entrarse a uno el fierrito?). (4)

El libro termina con un apéndice compuesto por «El simposio sobre Carlos Gardel», una nota que resume lo tratado en el simposio celebrado el 26 y 27 de julio de 1978 en Buenos Aires; y un artículo titulado «El origen de las letras de tango», sin referencias al Zorzal.

El contenido de los tres ensayos es de mucho interés para la biblioteca sobre Gardel, pues atañe a aspectos de la historia musical del tango desde tres vertientes: la antropología, la música propiamente dicha y la lingüística. Tres estudios, tres aportaciones valiosas de Gobello.



NOTAS
(1) GOBELLO (1991): Tres estudios gardelianos, p. 35.
(2) Ibíd., p. 38.
(3) Ibíd., p. 48.
(4) Ibíd., pp. 56-57.

más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream