Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

¿Cuál es el Centro Geográfico de Andalucía?

14.11.14 - Escrito por: F.J.P. / ABC Córdoba

¿Cuál es el centro geográfico de Andalucía? La pregunta no es baladí, puesto que es un orgullo llevar esta marca para cualquier municipio andaluz. Pero la respuesta no parece sencilla a simple vista. Ni tan simple como coger un mapa geográfico de la región y una regla y cruzar medidas y rectas.

Mucho se ha hablado de este asunto siempre. Antequera, verdadero nudo logístico de Andalucía por el que pasan carreteras y sistemas ferroviarios, siempre ha ocupado un lugar estelar en este debate, aunque con mayor precisión topográfica, queda lejos de esa condición.

Otra forma de verlo es empleando la fisonomía humana y agregarle la etiqueta de «corazón» de Andalucía a muchos municipios por su centralidad, su abolengo histórico en las provincias de interior por un cruce de caminos en la confluencia de Málaga, Córdoba, Sevilla, Jaén y Granada. Nada riguroso, por otro lado.

Cierto es que desde el primer tercio del siglo XX y gracias a la labor divulgadora del geólogo gerundense Juan Carandell y Pecaray, que impartía clase en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra, comenzó a tomarse en serio la aseveración de que la Sierra de Cabra, el conocido como Picacho, entrada a las Sierras Subbéticas, era ese centro geográfico.
Un congreso organizado por Carandell en Cabra allá por 1925 y su conferencia titulada «La Sierra de Cabra, centro geográfico de Andalucía» sirvió para que otros geólogos consideraran esta estribación de 1.215 metros de altura sobre el nivel del mar como«la atalaya que constituye el centro geográfico andaluz».

Pero, ¿cómo calcular este punto? Manuel Castro Casas, presidente-delegado territorial de Andalucía del Colegio de Ingenieros Técnicos en Topografía, pone una serie de cautelas sobre la manera de averiguarlo y sus resultados. Un problema común, por ejemplo, al que ya han tenido hasta en Estados Unidos para averiguarlo.

«La determinación del centro geográfico de un área irregular sobre la superficie de la Tierra es, por principio, algo complicado», matiza Castro, que remite a las consideraciones del Instituto Geográfico Nacional, autoridad competente en la materia.
Perímetro asimétrico de Andalucía

«De las distintas técnicas que pueden emplearse para determinar este centro, encontrar el centro de gravedad puede ser una de las más intuitivas», incide este topógrafo, quien matiza que «resulta fácil de realizar en figuras regulares, como polígonos o círculos, pero si topamos con figuras carentes de simetría, como puede ser el perímetro de Andalucía, es dificultoso».

No obstante, para intentarlo es clave el empleo de una base cartográfica adecuada para ser tratada con herramientas de software propias de técnicas geomáticas, explica el responsable de los ingenieros topógrafos andaluces.

«Y seguramente obtengamos distintas soluciones según los algoritmos de cálculo que cada aplicación informática emplee para determinar el centroide del contorno cerrado de la región andaluza», agrega. Los resultados serán dispersos, pero por métodos estadísticos «podemos establecer un área dentro de la cual estaría localizado el Centro Geográfico de Andalucía al cien por cien de probabilidad».

Este entorno, según Manuel Castro, estaría localizado «sin duda» al sur de la provincia de Córdoba afectando «en mayor o menor medida» a los términos municipales de Cabra, Monturque, Moriles, Montilla, Aguilar, Puente Genil y Lucena.Un privilegio compartido, sin duda.

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream