|
Concierto de Septiembre 2014 del Centro Filarmónico Egabrense, en el Teatro El Jardinito de Cabra este pasado 2 de septiembre
03.09.14 - Escrito por: Rafael Nieto López
El Centro Filarmónico Egabrense tradicionalmente celebra su Concierto de Septiembre con su Orquesta y Coro, como pórtico de la Feria y Fiestas en Honor de Mª Stma. de la Sierra, en homenaje al egabrense ausente.
El concierto de este año 2014, celebrado ayer día 2 en el Teatro Municipal "El Jardinito", ha estado marcado por la nueva dirección del Director Artístico Manuel Aguilar Aranda, recientemente nombrado, quién ha sustituido a José Manuel Molina Guarddon, ya jubilado, que tantos años "ha llevado las riendas" de la Agrupación Filarmónica.
Con un teatro prácticamente lleno y la presencia del Sr. Alcalde, Fernando Priego y los concejales de Cultura y Feria y Fiestas, Javier Ariza y Mª José Villatoro respectivamente, el Presidente del C.F.E. Eustasio Moreno abrió el acto a las 21 horas, pronunciando unas palabras para presentar el concierto y al nuevo director artístico. En el escenario ya estaban situados la Orquesta y Coro. Para este acto las féminas lucían sus vestidos negros y unos "foulards" con los colores de la bandera de Cabra y la de la Virgen de la Sierra, que coinciden, o sea blanco, amarillo, rojo y verde.
Salió Manuel Aguilar y tomó la batuta y la orquesta hizo el pasodoble "Manolete" de Pedro Orozco y el pasacalle "Pepita Jiménez", de Francisco Moral León, ambos con una ejecución precisa y meticulosa.
Después siguió la parte en que la actuación de la orquesta y coro estuvo señalada por la dirección de dos batutas. La primera fue a cargo del director del Coro José Antonio Varo Mora, que hizo varias obras de corte diferente, con su tradicional maestría y conocimiento.
Comenzó con la zarzuela y logró una conjunción perfecta entre el coro y la orquesta, muy matizada, que nos dijeron el "Chotis" de "La Chulapona" de Federico Moreno Torroba y el "Tango de "La Tempranica" de Gerónimo Giménez, ambos con sus ritmos característicos.
Siguió con una obra de un compositor cordobés, "Fantasía cordobesa" de J. Timoteo, que ya se puso en 2012, en la que los solistas actuantes José M. Rodríguez y Alfredo Martínez (tenores) y Antonio Cantero (bajo) hicieron con soltura y sentimiento sus partes. Muchísimas palmas.
La conocida "Amorosa Madre", plegaria de José Rodríguez, que se canta en multitud de actos a Nuestra Patrona la escuchamos "a capella"
Y José A. Varo llevó después a "gran velocidad", sin perder un minuto de su aire y "sin tropiezos" pues tienen su dificultad interpretativa, las "Mudanzas (popular egabrense), que gustaron mucho y fue su última actuación como director.
Cambio de batuta y Manolo Aguilar se encargó de poner las cinco últimas piezas programadas, las cinco muy egabrenses, muy interpretadas y muy populares y que él logró con ellas una ejecución limpia, diría que fueron en "versión de concierto" pues estamos acostumbrados a oírlas con más o menos cuidado interpretativo. Sonaron con delicadeza, bien dichas, lo que el público apreció.
Primero "Mírame cara a cara", unas bulerías del Maestro Rodríguez, que Alfredo Martínez como tenor solista las hizo muy bien con el coro, logrando muchos aplausos.
Siguió la canción "La Casita Blanca", también de Rodríguez, y junto al coro las dos sopranos solistas Carmen Agudo y Trini Valverde bordaron su actuación "tanto monta..." y tuvieron que salir a saludar dos veces.
Hubo dos himnos, el de la "Bandera de la Virgen de la Sierra" de José Rodríguez y letra de Juan Soca y el de "Las Romerías" del Maestro Moral que se escucharon a continuación.
Puso punto final, como siempre, las "Coplas de la Virgen de la Sierra" a las que el director invitó a los asistentes a que las corearan. Se oyeron unos ¡Vivas! a la Patrona que pusieron el broche de oro a esta jornada festiva que llevó al "Jardinito" mucho público, que aplaudió con entusiasmo y fervor, la actuación de la Orquesta, Coro y solistas del C.F.E.
Saludaron al final ambos directores entre las palmas del público puesto en pie.
Como siempre Atalaya TV los filmó, para su posterior emisión.
|
|
|
|
|
|