Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

RINCÓN DEL ARTE: UN ANDALUZ EN NUEVA YORK

UNA SECCIÓN DE JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ - Escrito por:

Granadino por mas señas, nacido en la ciudad de la Alhambra el año 1883, recibiendo las primeras lecciones de dibujo de la mano del pintor granadino José Garrocha González, que influiría decisivamente en el estilo de José Maria López Mezquita, cuya obra se exhibe en Madrid, en el Museo de la Ciudad hasta el 18 de mayo.

El año 1896 el joven López Mezquita visita Madrid por primera vez, instalándose la familia en la Villa y Corte para que el precoz artista pudiera asistir a las clases de la Escuela de Bellas Artes al mismo tiempo que completa su formación en el taller de Cecilio Plá. De sus primeros años madrileños es una de las piezas más destacables de esta exposición. Me refiero a “La cuerda de presos” donde manifiesta ya su proclividad inicial a los temas de carácter social. Creo que en este cuadro esta patente la influencia del primer Sorolla y por supuesto de Ramón Casas.
En un estilo distinto pero de esta misma época podemos admirar “La inglesita” y “Las tres gracias” .El joven pintor marcha al extranjero pensionado por la Infanta Isabel de Borbón, conocida popularmente como “la Chata” a la que pinta un bello cuadro el año 1915, en el que la Infanta aparece en un landó en compañía de la marquesa de Najera. Gracias a ella pudo recorrer Francia, Bélgica, Holanda e incluso Inglaterra, estudiando a fondo sus Museos y adquiriendo un gran perfeccionamiento técnico y participando en Exposiciones llegando a conseguir una tercera medalla en el Salón de Paris de 1903. Al año siguiente pinta a su madre en un retrato de gran belleza. López Mezquita ha asimilado a Velázquez y Goya en profundidad entre los españoles y Tiziano y Rubens entre los extranjeros. El paisaje y el ambiente de Granada van a ser muchas veces motivo de inspiración. Pinta “El Albaicin” o “El patio de los Arrayanes”, al mismo tiempo que ilustra carteles publicitarios para la Unión Española de Explosivos. El año 191
0 inicia una serie de retratos destacando los de la familia Bermejillo. Después el del Conde de Romanones, Machaquito, Pérez de Ayala, José Francés, y mas adelante Andrés Segovia (1920) su tío Baldomero, José Pinazo, Guido Caprotti, Fernando de los Ríos, Miguel de Unamuno, terminando con los Hermanos Álvarez Quintero, Manuel de Falla y finalmente el magnifico retrato de D. Manuel Azaña del año 37 propiedad de la Hispánic Society de Nueva York.
En un tono muy popular sus retratos de gitanillas y mujeres de clase media que alternan con las damas de la alta sociedad cuyos salones se le abren para que pinte a sus damas. De los años diez es “El velatorio”, documento de una España negra en línea con Zuloaga y Gutiérrez Solana. En esta exposición hay también dos esplendidos desnudos, que pasan por obras maestras en su género. Una relación de pinturas abulenses y representaciones de la Castilla profunda completan esta esplendida exposición con alguna vista de Nueva York ciudad en la que vive hasta el año 1954 que regresa definitivamente a España falleciendo en Madrid el 6 de diciembre de ese año.
López Mezquita es un español muy desconocido por sus compatriotas. Ahora tenemos la oportunidad de disfrutar de un pintor cosmopolita con una gran obra fuera de España y un respeto extraordinario por su pulcritud estética e intelectual.

más artículos

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Hace 100 años en La Opinión de Cabra

22.02.25 - HEMEROTECA LA OPINIÓN | Redacción / A.R.J.M.

Hace 100 años en La Opinión de Cabra

15.02.25 - Cabra en la Prensa | Redacción | Hemeroteca La Opinión

Estrellita Castro, la menor de cuatro hermanos

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

Carlos Gardel no grabó Cambalache

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

El planisferio celeste del Instituto-Colegio de Cabra

14.11.24 - CULTURA | Salvador Guzmán Mora. Museo Aguilar y Eslava

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream