Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Serenata de San Juan 2014 en el Centro Filarmónico el 23 de junio

24.06.14 - Escrito por: Rafael Nieto López

Otras músicas, no tan clásicas como el anterior concierto barroco del pasado mayo, han sonado en la Casa del Centro Filarmónico Egabrense, concretamente en su Patio, ayer 23 de junio celebrando la festividad de San Juan Bautista, en un Concierto que ya es tradicional en esta fecha y en el que los Pasodobles han sido los que han puesto en los atriles la Orquesta de Cuerda del C.F.E. con algunas pinceladas vocales del Coro y uno de sus tenores solistas.

Por motivos sentimentales, el Director Artístico José M. Molina Guarddon eligió este lugar y no el Teatro Municipal "El Jardinito", a sabiendas de que el público lo abarrotaría, como así ocurrió, con las consecuencias de que muchos no pudieron acceder, pero queda la oportunidad de ver y oír el concierto en la transmisión que hará en diferido Atalaya TV, que lo filmó.

Este concierto alegre y conocido en sus obras, denominado "Pasodobles y Solera Oro", comenzó con total puntualidad, 21 horas, con luz diurna y las palabras de José M. Molina abrieron el mismo.

Dijo que "un año más se celebra esta Serenata-Concierto, cuyos antecedentes provienen de los principios del C.F.E. que en su día fue una Comparsa de Carnaval o Estudiantina. Al suprimirse el Carnaval el Centro siguió tocando pasodobles, pero de otra manera. Los tocaba en la calle en varias ocasiones, que ya han pasado a su historia, como la celebración del Día de Santa Cecilia o el de la despedida de nuestra Patrona, la Virgen de la Sierra, en la que en una comitiva cívica la orquesta los interpretaba desde su domicilio social hasta la Parroquia de la Asunción y Ángeles, en la que después se cantaba y tocaba con el Coro el Rosario de Despedida a la Virgen.

Posteriormente se vino haciendo este concierto en calles y plazas de nuestra ciudad pero con el paso del tiempo el concierto se ha recluido en locales cerrados (teatros, Salón de Conciertos del C.F.E. etc.) motivado por los ruidos callejeros, como suelen ser los de tráfico y otros.

El programa de hoy está compuesto de pasodobles de compositores locales y foráneos y en algunos de ellos, de los que no existían partituras, pues se transmitían de generación en generación, gracias a la labor del Maestro Rodríguez, hoy día se tocan con ellas en los atriles. Como anécdota hay uno anónimo denominado LASIDOSILA, que son las cinco primeras notas que aparecen en el pentagrama al principio del mismo.

Y por último, cuando un elemento nuevo pasa a formar parte de la Orquesta, se le presenta a Vdes. Es el contrabajista Francisco Ruiz Ginés, que tiene el mérito de venir desde Rute, donde reside, a todos los ensayos y actuaciones en su automóvil y con su instrumento, que no es pequeño". (Risas)

Francisco saludó y recibió muchos aplausos.

Comenzó el programa compuesto por 13 pasodobles con "Barrio de San Francisco" del Maestro Fernando Chicano Muñoz, músico lucentino que en este año se cumplen 100 de su nacimiento, motivo por el cual está siendo muy homenajeado en su Lucena natal por todas las instituciones musicales de la ciudad. El C.F.E. tiene previsto también un concierto de homenaje para principios de enero de 2015 en la ciudad hermana.

Esta obra está escrita en las tonalidades de MI Y LA MAYOR, que la hacen atractiva y se interpretó muy bien en un arreglo de su hijo Fernando. Fueron los primeros aplausos de la tarde-noche.

El conocidísimo pasodoble torero "Manolete" de Pedro Orozco (buena saga de músicos, entre ellos su hijo Rafael, el famoso pianista) y José Ramos Celares sonó después.

El cordobés, Molina León, del que el C.F.E. ha tocado varias obras suyas, nos dio el delicado "Los dos amigos"

Después el "LASIDOSILA", utilizado siempre en el Centro como pasacalle.

Otro músico lucentino, el Maestro Gordillo, nos dejó un bello pasodoble "Idilio romántico" muy interpretado aquí y de una gran sutileza.

Siguió el famoso "Carnaval del 86" del cordobés Eduardo Lucena, compositor excelente que llenó Córdoba de melodías muchas de ellas, si no todas, interpretadas por el Real Centro Filarmónico de Córdoba, que lleva su nombre y fundó, y también por el C.F.E. Este pasodoble concretamente era el que más veces se interpretaba en la calle.

Todos hemos escuchado cantar al gaditano Carlos Cano. Gracias a las grabaciones, se suele seguir oyendo. El Patio del C.F.E. escuchó su obra "María la Portuguesa" que fue muy bien dicha por el tenor solista del Centro, Alfredo Martínez Rojano, acompañado por la Orquesta de Cuerda en una versión preciosa, arreglo de J.M. Molina. Grandes aplausos y bravos.

Cambio de tercio, como en los toros.

Cogió el micrófono el Presidente, Eustasio Moreno Rodríguez, y lo que ya todos sabíamos nos lo refirió (puede que en el público habría quien no sabía nada).

Dijo que "Hoy estaba entre nosotros la Concejala de Feria y Fiestas, Mª José Villatoro Campaña, muy ligada al C.F.E. como soprano solista, en representación del Iltmo. Ayuntamiento de Cabra.

Manolo, refiriéndose a José Manuel Molina, después de unos años ya jubilado, volvió a coger la batuta de esta Casa, para salvarnos de una crisis en la dirección artística. Solventadas aquellas circunstancias nos ha pedido ser relevado. El sentir de todos nosotros es que nos cuesta prescindir por 2ª vez de su sabiduría y su entrega, que quedarán destacados en el haber de la memoria del C.F.E. Nos queda un consuelo y es que sin estar ahí contamos con él (yo, Rafael Nieto, diría que quedará de director "emérito"). Sólo me queda decirte, Manolo, que disfrutes muchos años de tu jubilación. Sabes que tienes nuestra admiración y cariño.

Toma el relevo una persona joven, Manuel Aguilar Aranda, un artista, pintor, músico y compositor que ha dirigido unos años la Banda de Música de Cabra y está formado musicalmente en esta Casa.

Con el simbólico traspaso de la batuta se abre una fase nueva para el Cuadro Artístico del C.F.E. que esperamos sea fructífera". Hasta aquí las palabras del Presidente.

Le entregó la batuta José M. Molina, director saliente al nuevo, Manuel Aguilar. Muchos aplausos.

Y siguió el concierto con la batuta ya en las manos de Manuel Aguilar y nada menos que el famoso de pasodoble "La Giralda" del madrileño, avecindado en Andalucía, Sevilla y Cádiz, López Juarranz se oyó en otro arreglo de J.M. Molina. Perfectamente marcado en sus pianos y fuertes, fue la primera actuación del nuevo director.

Moral León hizo otro pasodoble con el mítico nombre de Pepita Jiménez (ya sabemos que hay una ópera de igual nombre de Isaac Albéniz) que fue el que escuchamos a continuación.

Siguieron otro E. Lucena, el "Pasodoble nº 4" y la archisabida "Campanera" del prolífico compositor aragonés Genaro Monreal, que tantas obras dejó para el folclore español. Casi lo cantó el público.

La representación de José Rodríguez en este concierto estuvo servida por el "Paco González", pasodoble dedicado a su entrañable amigo y por el "Solera Oro" que cerró la noche, ya. "Solera Oro", que aunque pasodoble, yo le llamo el Himno a nuestras mujeres", las "Mujeres de Cabra", como dice la letra. El Coro cantó y la Orquesta acompañó y mejor no se pudo decir, destacando las mezzos en su actuación. Grandísimos aplausos y bravos.

El bis, como no podía ser de otra forma, fue otra vez "Solera Oro" y cogió la batuta José M. Molina.

Tarde-noche espléndida en el C.F.E. aunque para mi fue "triste" por la "pérdida", que espero que con el gusanillo de la música sea mínima, de un amigo y compañero de estudios académicos y musicales, José Manuel Molina. Ambos hicimos la misma carrera académica pero José M. me superó en la musical, tanto con el violín (instrumento que estudié con él) como con el piano y la bandurria, que también los dominaba, o sea un músico completísimo. Sólo te digo, hasta el próximo ensayo.

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream