Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Lozano Sidro y "Pepita Jiménez", una mirada pictórica a la novela de Valera

22.05.14 - Escrito por: Antonio Suárez Cabello

El Museo Aguilar y Eslava, en su Sala de Exposiciones Temporales, nos ofrece en estas fechas (y hasta el 30 de agosto) un acercamiento sorprendente al mundo de la ilustración de libros. El visitante se encuentra ante la interpretación pictórica que hace Adolfo Lozano Sidro (antiguo alumno del Aguilar y Eslava) de la famosa novela de don Juan Valera "Pepita Jiménez", y que en edición limitada y de lujo (publicada por Calpe en 1925) ilustró el artista prieguense.

Podemos dejar correr nuestra fantasía e imaginar al estudiante cursando sus primeros años de bachiller en el instituto de Cabra, y acudiendo puntualmente a sus aulas; como también podemos imaginar la presencia de Valera en el Patio de Cristales. Ambas cosas sucedieron en esta institución con más de tres siglos de historia, aunque en épocas distintas. Sin embargo, la exposición ha querido reunir al pintor y al literato en una misma fecha, sirviendo de punto de encuentro la historia de amor del seminarista y la joven viuda andaluza, escrita por el polígrafo egabrense e ilustrada en su trigésima edición por el artista prieguense.

Un retrato al óleo de Lozano Sidro (1872-1935), realizado por José Ruiz de Almodóvar (amigo del pintor en la "Cofradía del Avellano" granadina, asociación creada por un grupo de intelectuales como ámbito de debate y liderada por Ángel Ganivet), y un busto de Juan Valera (1824-1905), yeso original y primera obra profesional del artista Lorenzo Coullaut Valera, hijo de una sobrina de don Juan (escultor que nos dejaría cautivados con su monumento a Bécquer en el sevillano Parque de María Luisa y el dedicado a Valera en el madrileño Paseo de Recoletos), parecen observar el espacio escénico donde se desarrolla el encuentro entre estos dibujos y textos que describen la historia de amor de los jóvenes egabrenses.

De la novela de Valera se ha dicho prácticamente casi todo, pero el pintor de Priego de Córdoba demuestra que la ilustración es algo más que el ornato del libro, ofreciendo con sus dibujos un profundo comentario gráfico de la fascinación que los enamorados sienten el uno por el otro, donde la naturaleza cobra un gran protagonismo emocional: el frescor del agua y el murmullo de las acequias que dejan traslucir las pinturas contribuyen a que el conflicto sentimental termine en un final feliz.

La personalidad artística de Lozano Sidro ya estaba claramente definida cuando recibe el encargo de ilustrar la novela de Valera: gran capacidad interpretativa, dominio del color y la luz y perfecto conocimiento de los ambientes rurales, tanto interiores como exteriores; además se daba la circunstancia de que el lugar en el que se desarrolla la acción narrativa forma parte de la trayectoria vital del pintor. Sin duda es su trabajo más destacado como ilustrador, y en el que demuestra una gran genialidad explícita y una exquisita delicadeza para transformar la realidad en expresiones pictóricas que transmiten emociones y reflexiones de su contexto social.

Los dibujos han abandonado las páginas del libro para que los podamos contemplar en un mayor esplendor en las paredes de la sala. Igualmente forman parte de la exposición las viñetas que realizó el pintor para los inicios de los distintos apartados de la novela, y en la que un hermoso cupido, no alado, va manejando con mucha habilidad los hilos del destino para que don Luis de Vargas cuelgue los hábitos y se enamore perdidamente de la joven Pepita Jiménez. En el epílogo el cupido-niño muestra radiante su júbilo por el objetivo conseguido.

Las vitrinas del recorrido expositivo contienen: el expediente literario del alumno Lozano Sidro (Cursos 1883-84, 1884-85 y 1885-86) y algunos libros de texto de finales del siglo XIX; el ejemplar de la edición de lujo de la novela correspondiente al Instituto-Colegio de Cabra y la lista de los 200 suscriptores de la edición limitada; planchas de grabado de dos de las ilustraciones para la novela y una edición facsímil de los grabados; diversas ediciones, en varias lenguas, de la novela "Pepita Jiménez", donadas por el propio Valera y en las que podemos leer algunas dedicatorias manuscritas: "Pepita Jiménez, algo libremente traducida al inglés, la ofrece al Colegio-Instituto de Cabra, patria suya y de Pepita, Juan Valera".

Otros documentos de la exposición son un diploma de sobresaliente obtenido por Lozano Sidro en la asignatura de Dibujo del Antiguo en la Academia Provincial de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (Curso1889-90), concedido por D. José Freüller y Alcalá Galiano, presidente (hermano de madre de D. Juan Valera y Alcalá Galiano), y una carta que Juan Ignacio Luca de Tena, director gerente de Prensa Española (ABC y Blanco y Negro) dirige al pintor: "Mil enhorabuenas por la magnífica obra que acaba Vd. de ilustrar. Los dibujos de Pepita Jiménez son, realmente, admirables".

La exposición se hace posible gracias a la apuesta decidida de la Fundación Aguilar y Eslava y a la valiosa e inestimable colaboración del Patronato Municipal Lozano Sidro (Ayuntamiento de Priego de Córdoba), participando con importantes materiales, así como a la Diputación de Córdoba, al Ayuntamiento de Cabra y al IES Aguilar y Eslava. Un proyecto convertido en realidad y del que he tenido el privilegio de formar parte del comisariado. No se la pierdan, disfruten con la observación y descubran con su mirada todas las capas que ofrecen la obra pictórica y los textos.

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream