|
El Cerro de la Merced analizado en un Congreso Internacional sobre fortificaciones
20.05.14 - Escrito por: Javier Ariza Campos
Ciento setenta investigadores de España, Portugal, Italia y Francia han participado en el Congreso de Fortificaciones en la Edad del Hierro, desarrollado en Zamora. Las investigaciones sobre los sistemas defensivos han sido siempre uno de los factores más interesantes y atractivos de este periodo, caracterizándose, en muchos casos, por la presencia de potentes murallas, fosos, campos de piedras hincadas torreones, etc., otorgando una gran monumentalidad a los poblados de este periodo. En la actualidad se están llevando a cabo numerosos estudios relacionados con estas problemáticas, que están aportando nuevas perspectivas sobre las investigaciones relacionadas con la Edad del Hierro. De esta forma, este congreso pretende reunir los trabajos de muchos de estos investigadores con el objetivo de poner en común todas las novedades que se están produciendo en torno a este periodo.
El equipo de arqueólogos participantes en la excavación egabrense han redactado el informe presentado en forma de poster ilustrativo en el citado congreso. Los datos de la participación son : Fernando Quesada Sanz; Mercedes Lanz Domínguez (Universidad Autónoma de Madrid); Antonio Moreno Rosa (Museo Arqueológico de Cabra); Eduardo Kavanagh de Prado (Universidad Autónoma de Madrid), Diego Gaspar Guardado (Arqueocad SL); Mónica Camacho Calderón; Luisa M. Saldaña Fuentes; Tamara Carvajal Rada.: Excavaciones en el recinto fortificado ibérico del Cerro de la Merced (Cabra Córdoba).
El recinto fortificado ibérico en el Cerro de la Merced (Cabra, Córdoba), uno de los más suroccidentales del conjunto de la campiña y la Subbética Cordobesas, era conocido por la bibliografía como uno de los más grandes y aparentemente mejor conservados de la región. Se han realizado hasta el momento dos campañas de excavación (2012 y 2013) dentro de un Proyecto de investigación, consolidación y puesta en valor apoyado y financiado por el Ayuntamiento de Cabra, dentro del marco de un convenio entre dicha institución y la Universidad Autónoma de Madrid.
Las excavaciones están revelando una ocupación prolongada de la cima del cerro. Tras una primera fase de la Edad del Bronce, apenas vislumbrada, seguida por un hiato, se produjo la construcción de un gran recinto fortificado en Baja Época Ibérica (ss- II-I a.C.). Dicho recinto tiene un núcleo cuadrado en la cima de unos 19 m. de lado, formado por potentes muros de los que se conserva el alzado de un zócalo ciclópeo de más dos metros de altura y aún mayor espesor. Se aprecian en su interior restos de muros de adobe. Muy poco después se añadió un recinto exterior concéntrico más irregular, de unos 40 m. de lado aproximadamente; en el pasillo entre ambos se construyeron edificaciones auxiliares. Tras una destrucción intencionada, todavía se reutilizaron las ruinas durante un breve espacio de tiempo, antes de un abandono definitivo probablemente antes de mediados del s. I a.C. Siglos después la cima del cerro sería ocupada por una modesta construcción de época emiral islámica.
|
|
|
|
|
|