Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

La Ciudad de Lucena conmemora el Centenario del Nacimiento del Músico y Compositor lucentino Don Fernando Chicano Muñoz (1914-2014)

31.03.14 - Escrito por: Rafael Nieto López

Don Fernando Chicano Muñoz fue un lucentino, violinista, pianista y compositor que nació el 28 de marzo de 1914 y que vivió por y para la música en su ciudad natal. Murió el 21 de octubre de 2003 y su tierra ha querido homenajearlo en el centenario de su nacimiento, por la labor musical que ha desarrollado en Lucena.

En los años 30 fundó la Agrupación "Amigos del Arte" y en 1956 fue también el creador-director de la Coral Lucentina. La Sociedad Lucentina de Conciertos (hoy desaparecida), fue también idea suya. Con la creación de la Red de Conservatorios Andaluces, promovida por la Junta de Andalucía, Lucena tuvo el suyo y hoy ostenta el nombre de "Maestro Chicano Muñoz", conservatorio del que fue su primer profesor. El Maestro Chicano, con el que toqué el violín en la orquesta del Centro Filarmónico Egabrense alguna que otra vez, siendo yo muy joven, junto a otros lucentinos, fue un compositor local con una extensa producción, pues produjo mas de 140 obras catalogadas entre las que tiene misas, misereres, plegarias, villancicos, himnos, canciones, pasodobles, marchas de procesión ...

Este merecido homenaje que le hace su pueblo comprenderá una serie de actos, casi todos musicales, en distintos enclaves de Lucena, para honrar la memoria de su persona y se extenderán en un período de tiempo que abarcará desde el presente mes de marzo hasta el mismo mes de 2015. Contarán con la colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba y las Delegaciones de Cultura, Educación y Archivo Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Lucena. Participarán todas las agrupaciones musicales de Lucena (Conservatorio Profesional de Música "Maestro Chicano Muñoz" con su Orquesta Sinfónica y Banda de Música, la Coral Lucentina, la S.D.M. Banda de Música, el Coro de Cámara Elí Hoshaná, Orquesta de Pulso y Púa, Schola Cantorum "Mater Dei"...) así como el Centro Filarmónico Egabrense, la Camerata "Ipagro" de Aguilar de la Frontera y la Orquesta de Córdoba, que se han sumado a la efeméride.

El pasado 27 del corriente fue el arranque de las conmemoraciones con el descubrimiento de un AZULEJO recordatorio de su figura, inserto en la fachada de la casa que le vio nacer en la calle Lademora, 10, acto que estuvo presidido por el Alcalde de Lucena y el Concejal de Cultura junto con toda la familia del Maestro Chicano y en el que intervino la Orquesta de Pulso y Púa, que hizo algunas composiciones del Maestro.

El día 28 a las 8:30 de la noche, el Palacio Erisana con una decoración minimalista (proyecciones sobre la vida del Maestro, entre ellas el logotipo utilizado en un sello emitido por Correos) presentaba un aspecto espléndido al estar en él "el todo Lucena" y en asientos reservados las autoridades lucentinas, junto con su alcalde D. Juan Pérez Guerrero, donde vimos también al Presidente del Centro Filarmónico Egabrense, D. Eustasio Moreno Rodríguez y al Director Artístico, D. José M. Molina Guarddon, para celebrar el Acto que inauguraba el Ciclo "Centenario Fernando Chicano Muñoz".

Este acto comenzó con música, la bella música que compuso en su día Chicano, que fue la que se oyó durante toda la velada y así un lugar muy significativo de Lucena "Campo Aras" (Pasodoble, 1945) era el nombre de la obra que sonó primero, muy bien ejecutada por la Banda de Música del Conservatorio Profesional lucentino, bajo la siempre segura batuta de Víctor Nájera Sánchez, profesor de dirección de orquesta.

A continuación el Acto fue presentado con las palabras del Concejal de Cultura Manuel Lara Cantizani.

"Ya se va la Romería" (Canción de romeros, 1955) fue la siguiente pieza musical, que derrochó alegría.

La Semblanza de la vida del Maestro Chicano se escuchó después en la voz de su amigo y letrista de varias composiciones del Maestro, José Rodríguez Delgado.

Otra canción-pasodoble (1954) "Que Dios te lo pague" fue lo que oímos después.

Como era de rigor, intervino su hijo Fernando, Presidente de la Comisión Organizadora del Centenario del Nacimiento agradeciendo la colaboración recibida de los miembros de la comisión y también agradeció su asistencia al acto a todos los allí presentes, que llenaron el coliseo de la Plaza Nueva.

Tomó la palabra el Sr. Alcalde que dijo que el Ayuntamiento, como es su obligación al tratarse de un homenaje a uno de sus hijos ilustres, colabora y colaborará en todos los actos que se han programado.

Para cerrar el acto la Banda del Conservatorio puso en los atriles tres obras más del Maestro Chicano, todas relacionadas con Lucena, como fueron "Santería y Penitencia" (1988) y "Por las calles de Lucena" (1986) ambas marchas procesionales y un Pasodoble (1954), para dejar "buen sabor de boca", "Barrio de San Francisco", muy bien escritas y con distintos matices musicales. Muchísimos aplausos.

A la salida, el "foller" del teatro fue lugar de excelentes comentarios sobre lo que se había presenciado.

Al siguiente día, sábado 29 de marzo, la bellísima iglesia barroca de San Juan de Dios se inundó con los sonidos polifónicos de una agrupación musical de categoría, el Coro de Cámara "Elí Hoshaná"-Ciudad de Lucena- en la que el buen decir y la dulzura en la ejecución, son el "santo y seña" de la misma. La había escuchado anteriormente y sabía que iba a oír un concierto excepcional, como así fue, concierto encuadrado dentro de los Actos conmemorativos del Centenario del Maestro Chicano y que se denominaba "Música en la baja Edad Media".

Aparecieron a las 20.30 horas los doce componentes del coro (mixto), entre los aplauso del público que llenaba el templo y una vez colocados en el presbiterio se presentó y nos saludó "un señor" con un atuendo característico de pregonero medieval, el actor Manuel Valle, que ilustró con sus palabras las piezas musicales que hicieron los/las coralistas en su programa, que estuvo dividido en tres partes, según las canciones que conformaron cada bloque. La dirección meticulosa, fue de Antonio Rodríguez Morales, autor de varias adaptaciones y arreglos de algunas obras.

La 1ª parte estuvo dedicada a Cantigas y Llibre Vermell y así el pregonero nos habló sobre Alfonso X el Sabio, que nació en 1221 y su composición de las Cantigas a Santa María y sobre las visitas que hizo a Montserrat a ver la Virgen y pedirle protección. Hicieron "Stella splendens", "Santa María Strella do día", "Rosas das Rosas", María Matrem" y "Cuncti simas Concanentes". En esta última del Llibre Vermell, la soprano Emilia Gálvez hizo una exhibición como solista de su magnífica voz (no es cantante profesional, lo que le da más valor) y como era de esperar los aplausos y bravos premiaron su gran actuación.

Las Canciones Sefardíes ocuparon la 2ª parte y Manuel Valle nos habló esta vez de la expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos en Granada en 1492. Al dejar Sefarad (España) y como no, Lucena (Elí Hoshaná) se llevaron con ellos estas canciones que hablaban de la vida, de la muerte, de su Dios, el Dios de Abraham. Habían estado asentados en la Península muchísimo tiempo y nunca han olvidado su tierra española.

De estas canciones sefardíes se pusieron tres "Cuando el Rey Nimrod", "Hija mía mi kerida" y "A la una yo nasí". Todo lo que se había cantado y lo que quedaba fue muy aplaudido y los bravos no faltaron. La razón estaba en que era un recital de categoría y nos cautivó a los presentes.

La 3ª parte fue sobre la Reconquista y el pregonero basó su discurso en la Reconquista de Antequera. Dijo que en 1410 la villa de Antequera estaba tomada por las huestes moras. Las de los Reyes del Norte venían a reconquistar las tierras moras. El Infante Don Fernando de Aragón no sabía como tomar Antequera. Una noche se le apareció una dama resplandeciente rodeada de leones y le dijo que no dudara en tomar la ciudad. Lanzó sus huestes, la cercó y la tomó. Y aquello de "salga el sol por Antequera y que sea lo que Dios quiera" funcionó. La dama era Santa Eufemia y desde entonces es patrona de la villa.

Hicieron cuatro canciones: "De Antequera sale el moro", "La mañana de San Juan", "A los maytines era" y "Con amores la mi madre". Antes de esta última, el tenor Enrique Reyes dio las gracias a todos por la asistencia, comentó que en 2007 fue en esta iglesia de San Juan de Dios dónde hizo la presentación el Coro y por último era un honor para el Coro haber dedicado este concierto al Maestro Chicano dentro de los Actos conmemorativos del Centenario de su nacimiento.

Salieron los familiares del homenajeado a dar las gracias y por último el Coro de Cámara cerró el concierto con un bis, "¿Si habrá en este baldrés?" de Juan del Encina. El público disfrutó mucho con este recital hecho por un Coro que se ha labrado en su corta existencia una buena reputación.

Como colofón de esta semana, ayer 30 se interpretó en la Parroquia de Santo Domingo por el Coro de la Cofradía de la Sangre, a las 21.30 horas, el Miserere Solemne (1946) del Maestro, como un acto más del Centenario de su nacimiento.

Enhorabuena a todos los que de alguna manera han intervenido en estos primeros actos, que inician la serie de los que se celebrarán hasta marzo 2015.

más artículos

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / Redacción

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream