|
Concierto de la Banda de Música de Cabra el 29 de diciembre de 2013
03.01.14 - Escrito por: Rafael Nieto López
Ocupando localidad en mi domicilio ante la TV, he presenciado un excepcional Concierto de nuestra Banda de Música, por obras y sonido pues no parecía una banda, en transmisión en diferido de la Tele local Atalaya TV. Al coincidir este concierto en día y hora con el que dio el Centro Filarmónico Egabrense en la localidad de Moriles, en el que toqué, no pude estar "in situ" en este que comento, o sea en el Teatro "El Jardinito" el pasado 29 de diciembre a las 13 horas, en el que hubo dos partes, la primera con la actuación de la Banda Joven de la Asociación Banda de Música de Cabra y la segunda con la Banda de Música de Cabra.
Mi primera impresión al abrirse el telón del teatro egabrense fue que la Banda Joven, bajo la batuta de Gabriel Luna Alcázar sonaba muy ajustada y afinada y ya en la primera obra, "Jamaica Farewell" del británico Philip Sparke (1951) me dejó "un buen sabor de boca" por su sonido, pues eran chicos-as "aprendices", aunque no lo parecían. El pasado año ya se puso de este compositor la Fantasía descriptiva "Orient Express".
Le metieron mano después al cuento "Pedro y el lobo" de S. Prokofiev y mejor no se puede hacer con pequeños. Los distintos instrumentos sonaron imitando las "voces" de los personajes, como Pedrito, el abuelo, los cazadores y lo lograron. Para que no faltara de nada una chica joven, clarinetista de la banda, Beatriz Roldán Vílchez, hizo la narración del cuento con una voz clarísima y perfecta dicción. Espléndido. Muchísimos aplausos en los saludos del director, narradora y componentes de la Banda Joven.
Al abrirse el telón por segunda vez, tras un pequeño descanso, una segunda impresión fue que me encontré con una Banda "casi" sinfónica, con piano, chelos, contrabajo... Todo lo que escuché después, no sonaba a la tradicional banda de pueblo, sino a banda sinfónica. Una calidad de altura, con sonido sutil, delicado por momentos, sin estridencias fue lo que presentó el director Antonio Moral Jurado, logrando un concierto de los buenos que le hemos oído ya a la Banda egabrense, que cada vez van siendo más y mejores, por lo que invito desde estas líneas a oírlos y comprobar la verdad de lo que escribo.
Nos pusieron en los atriles varias obras que bajo el título genérico de "MÚSICA ACUÁTICA" (así se denominaba el concierto, aunque era en realidad Concierto de Navidad-Fin de Año) lograron un ¡BRAVO! con mayúsculas. Todos los componentes hicieron que el programa se ejecutase con suma perfección y puedo decir que ha sido otro de los días memorables que el Teatro "El Jardinito" ha ofrecido al público, que hizo una buena entrada.
El programa comenzó con la obra "Lago Ness" (Fantasía escocesa) del trombonista holandés y compositor Johan de Meij (1953) del que ya la banda había tocado antes otra obra relacionada con el agua, la Suite "Aquarium". La música de la tormenta dentro del lago suena misteriosa, brumosa y escuchamos en ella a la solista Gavilán en un pasaje muy bien dicho.
Siguió "Cloudburts" (El chaparrón) de Eric Whitracre (1970) nacido en Reno-Nevada-U.S.A. compositor de música coral con nominación a Premio Grammy y música sinfónica con sonidos e influencias contemporáneas. También la banda ha tocado otra composición suya anteriormente y en este "chaparrón", el piano imita la lluvia muy bien y el chasquido de los dedos de los músicos las gotas de agua al caer, que fue significativo en su actuación.
"Magallanes" (Fantasía) del valenciano Ferrer Ferrán (1966), catedrático en el Conservatorio de Castellón y con más de 100 composiciones en su haber, entre ellas música vocal, fue la que escuché en tercer lugar, perfecta en su ejecución como todo el concierto. Este compositor no es desconocido para la Banda de Cabra (ni para las de distintos lugares) pues ya lo ha interpretado varias veces. Esta obra hace que el sonido de la banda sea diferente al tradicional y oímos las voces de los "marineros" (músicos) y pasajes de musica triunfal grandiosos. Gustó por los bravos que se oyeron.
La Suite "Las Playas de Río" (I-Trocadero Playa.II-Ipanema Playa.III-Copacabana Playa.) de Kees Vlak (Amsterdam-1938) fue la última, en la que los ritmos brasileiros fueron su seña (rumba, cha,cha,cha...) junto a una buena actuación de la percusión.
Un concierto con música toda contemporánea muy "oible", muy atractiva y muy bien dicha por nuestras bandas.
Hubo una felicitación al público, que la hicieron bajo la batuta del director Antonio Moral todos los músicos ¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!, pero no hubo Marcha Radetzky (cosa rara) y sí en su lugar tuvimos un bis precioso. Del americano nacido en Nuevo Mexico, Nacio Herb Brown (1896-1964), que hizo canciones populares, musicales de Broadway y también música de cine, de esto último nos pusieron un trozo de la famosa película "Cantando bajo la lluvia" (seguía Música acuática) con la particularidad de que la banda "silbó" y muy bien una parte de ella, con acompañamiento del piano. Los aplausos y "silbidos" (de los buenos) cerraron este magnífico concierto.
|
|
|
|
|
|