|
Algunos datos sobre el término municipal de Cabra
08.10.13 - Escrito por: Manuel Castro Casas
Al cumplirse el 60º aniversario de los actuales límites geográficos del término municipal de Cabra, les ofrecemos, un interesante artículo que nos envía nuestro paisano Manuel Castro Casas, que es Presidente-Delegado Provincial del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía.
ALGUNOS DATOS SOBRE EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CABRA
El día 9 de octubre se cumplen sesenta años de la actual configuración y límites geográficos del término municipal de Cabra. Ello fue la consecuencia de la ejecución del Decreto del 25 abril de 1953, por el que se concedió término municipal propio y de plena jurisdicción al Ayuntamiento de Nueva Carteya, en litigio desde 1870 con el de Baena, viéndose afectados con dicha resolución los límites del término municipal de Cabra con Baena, con Castro del Río y con Nueva Carteya. Correspondiendo a los años 1870 y 1871 los demás límites con el resto de municipios colindantes.
La primera delimitación física y jurídica de los términos municipales en España tuvo lugar como consecuencia de lo dispuesto en el "Plan de Operaciones del Instituto Geográfico para la Triangulación Topográfica y Levantamiento de Planos que requiere la publicación del Mapa aprobado por S.A. el Regente del Reino" el 30 de septiembre de 1870. El impulsor de tan singular acontecimiento geográfico fue José Echegaray y Eizaguirre, un Ministro de Fomento insigne que más de treinta años después obtendría el Premio Nóbel de literatura. Su primer Director, nombrado por aquel, fue Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, ingeniero militar y geodesta de reconocido prestigio por su dilatada y variada experiencia profesional en el campo de la geografía matemática a nivel internacional.
Dado que la unidad de trabajo del levantamiento del Mapa Topográfico Nacional fue el término municipal, se hacía necesario previamente deslindarlo y amojonarlo todo ello con las máximas garantías jurídicas.
El procedimiento general que para tal fin se estableció en el mencionado Decreto fue la creación de una Comisión por cada municipio formada por los máximos dirigentes del ayuntamiento junto con peritos o prácticos topógrafos conocedores del terreno, que previa citación en día y lugar concretos, y bajo la dirección de un Oficial del Cuerpo de Topógrafos del recién creado Instituto Geográfico, se recorría la línea límite entre los dos municipios ubicando en su trazado para su señalamiento los mojones correspondientes, todo ello de mutuo acuerdo entre las dos comisiones municipales.
Como documento final, el Oficial del Cuerpo de Topógrafos redactaba un Acta en la que se describían uno a unos los mojones establecidos, incluyéndose datos tales como distancia y rumbo al anterior mojón, características físicas y geométricas del mismo, descripción del entorno de ubicación y en algunos casos los nombres de los propietarios de las tierras colindantes.
En prueba de conformidad el Acta iba firmada por las dos comisiones municipales haciéndose por triplicado, quedándose dos copias los ayuntamientos afectados y la tercera el Instituto Geográfico. A la vez que se iban acordando y ubicando la posición de los mojones, una brigada topográfica iba levantando el itinerario de los mismos, equipados con brújulas topográficas, determinando los rumbos y distancias entre mojones así como con otras referencias auxiliares.
Así se operaba línea por línea hasta cubrir el perímetro completo de cada término municipal. Era pues un trabajo arduo y farragoso en el que en muchos casos había que atravesar zonas de difícil acceso y siempre auxiliados por caballerías como único medio de locomoción.
La provincia designada para iniciar los trabajos de elaboración del Mapa y todos los demás trabajos auxiliares: triangulaciones, observaciones a la polar, delimitaciones municipales etc. fue Córdoba, a la que se destinaron ocho brigadas, compuestas cada una por dos Oficiales y cinco topógrafos las cuales debían de operar bajo las inmediatas órdenes de un Oficial del Cuerpo encargado de todos los trabajos de la provincia.
Más en concreto fue Cabra una de las primeras localidades donde se iniciaron los trabajos de delimitación municipal, así el 29 de noviembre de 1870 se iniciaba el deslinde con Doña Mencía, continuándose con los términos de Baena (01-12-1870), Nueva Carteya (05-12-1870), Monturque (07-12-1870), Lucena (09-12-1870), Castro del Río (09-12-1870), Montilla (10-12-1870), Rute (19-12-1870), Carcabuey (09-01-1871) y culminándose con Zuheros el 23 de enero de 1871.
En todas estas Actas se especificaba literalmente que "...no hubo documento alguno a que referirse para esta operación. La tradición y el acuerdo de las comisiones son la única base de que se ha partido para reconocer y señalar los mojones que se registran en la presente acta y que quedan definitivamente como verdaderos...".
La comisión que concurrió al acto de deslinde en representación del municipio de Cabra, en las diferentes fechas reseñadas fueron, para los términos de Rute, Zuheros, Dª Mencía, Castro del Río, Lucena y Montilla, la presidida por D. Vicente Sancho y Heredia, alcalde 2º y concretamente para el caso de Dª Mencía acompañado por D. Francisco Castro, regidor.
La comisión de deslinde de Monturque fue presidida por los Sres. D. José Santos y D. Federico Romero, ambos Regidores, así como la de Baena y Nueva Carteya por D. José María Cañete, alcalde y D. Andrés Tejada, regidor.
En todas las comisiones intervinieron D. José María Bilches y D. Manuel Caballero en calidad de Peritos prácticos.
Todos los trabajos de deslinde municipal fueron dirigidos por D. Tomás Tellería, Oficial 3º del Cuerpo de Topógrafos del Instituto Geográfico, auxiliado por D. Casiano Zufiría, Topógrafo 4º, salvo en el deslinde con Monturque que lo hizo D. Maximino Esquinas, Oficial 3º, ayudado por D. Ciriaco Vacas, Topógrafo 3º.
Si desde los años 1870-1871 pasamos a 1953, donde según el decreto mencionado al principio, se concreta la delimitación final con Castro del Río, Nueva Carteya y Baena, la comisión que representó al municipio de Cabra los días 8 y 9 de octubre fue la compuesta por D. Luis Cabello Vannereau como alcalde, junto con los concejales D. Jaime Garrido Moreno, D. Juan Antonio Muriel Marín (que hoy puede dar testimonio de estos hechos) y D. Manuel López Peña (el cual excusó la firma de las Actas por encontrarse enfermo); D. Rafael Moreno La Hoz, secretario del ayuntamiento; D. Manuel Ruíz Bermejo y D. Vicente Merino Fernández, como vecinos conocedores del terreno y D. Florencio Bobis Moreno como perito. Todos ellos bajo la dirección de D. Baldomero de Blás y Labradores, Ingeniero Jefe de Deslindes y Replanteos y D. Francisco Hornos Solá, Topógrafo Mayor, ambos del Instituto Geográfico y Catastral.
Desde el año 2005 hasta 2012 aproximadamente, el Instituto Cartográfico de Andalucía (actual Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía), en virtud de sus competencias, inicia un proyecto de recuperación y mejora geométrica de las líneas jurisdiccionales intermunicipales de Andalucía. Y de nuevo es Cabra uno de los primeros municipios en realizarse. Teniendo quien suscribe el privilegio de codirigir los trabajos de ejecución de dicha línea límite.
En esos trabajos y tras los análisis de actas, cálculos de libretas topográficas y observaciones de campo con medios técnicos actuales, el término municipal de Cabra se compone de unos 170 mojones, de los cuales se localizaron solamente un 4 % aproximadamente, un perímetro de 67. 95 Km y una superficie de 228.71 Km2, todo ello en base al documento legal que constituyen las Actas de deslinde de 1870 y 1953.
Queda pendiente por parte de los municipios interesados, la fase de replanteo y monumentación de dichos mojones de acuerdo con la normativa vigente, lo cual sin duda podrá favorecer a dilucidar con rigor técnico la mayor parte de las cuestiones que interesan hoy en día a las administraciones públicas, a las empresas o a los propios ciudadanos en las que se requiera un conocimiento preciso de los límites municipales, de lo contrario provocará inseguridad jurídica en el desarrollo de cualquier actividad pública o privada (urbanística, industrial o agrícola etc.) que tenga lugar en el entorno de las fronteras entre los municipios.
Ilustración: Delimitación del término municipal de Cabra, según datos de 1870 y 1871, sobre gráfico de triangulación del municipio que sirvió de base para la toma de datos y ejecución del Mapa Topográfico a escala 1:50000. Firmado por el Director de Instituto Geográfico D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero.
Fuente: Cartoteca IGN.
|
|
|
|
|
|