|
Se trata de una actuación que pretende «frenar el deterioro material que ha sufrido a lo largo de los años y garantizar su conservación» con criterios de mínima actuación. En relación a la metodología de trabajo ésta se basará en la conservación y mejora del estado del material pétreo, así como del ladrillo cerámico afectado.
La primera fase contempla actuaciones previas, montaje de andamios y catas. La segunda fase será de intervención en el exterior, e incluye limpieza general de tipo mecánica y superficial. Se retirarán los añadidos de mortero en mal estado, biocostras, la proliferación de microorganismos y los depósitos de excrementos.
Tras la limpieza general, se valorará la necesidad de una limpieza más profunda para preconsolidar o proteger las zonas con fijaciones puntuales antes de proceder a una limpieza exhaustiva.
Estos trabajos contemplan tratamiento de desinfección frente al biodeterioro, limpieza de costra negra, excrementos de ave y biocostras. Está previsto el cosido de grietas y elementos desplazados, consolidación de grietas y fisuras, así como la piedra, saneado y retacado de juntas entre la fábrica de sillería y reintegración volumétrica puntual en determinadas zonas como en los trozos de cornisa desaparecidos. Igualmente se prevé la protección preventiva frente a ataques de microorganismos, protección silicónico final, así como un protocolo de mantenimiento.
El proyecto recomienda controlar el crecimiento de vegetación en tejados, limpieza de canalones y cornisas superiores, la limpieza del polvo depositado superficialmente, a la vez que recomienda repetir el tratamiento de protección cada cinco años si fuese necesario, mediante aplicación de hidrofugante y biocida con el fin de mantener estable la película repelente al agua de lluvia, y frente a la proliferación de microorganismos por biodeterioro.
También plantea observar posibles disgregaciones puntuales de la piedra, cuando se aprecie arena en el suelo, la aparición de posibles focos de microorganismos como colonias de hongos superficiales en la piedra, además de proponer una partida presupuestaria para instalar una máquina elevadora en exterior y realizar labores de mantenimiento, para garantizar una mayor perdurabilidad de la piedra y del Bien Protegido.
Esta autorización previa, es uno de los condicionantes que tiene el edificio histórico y su contenido, declarado B.I.C. en inscrito en el Catálogo de Patrimonio de la Junta de Andalucía, siendo necesario para cualquier actuación en el mismo. Además se trata de una condición necesaria para poder optar a las ayudas de patrimonio que ha convocado la Diputación de Córdoba y a las que la parroquia de la Asunción y Ángeles se presente con este y otros proyectos de conservación y restauración de su valioso patrimonio histórico artístico y documental.
|
|
|
|
|
|