Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

09.04.25 OPINIÓN

El cartel de la Semana Santa: ¿un modelo que urge su renovación?

Mateo Olaya Marín

Artículo de opinión escrito por Mateo Olaya Marín

Quien esto escribe es un enamorado de la fotografía y un profundo convencido de su elemental y valiosa función para difundir los valores artísticos y religiosos de nuestras cofradías y su Semana Santa. Quizás por ello, y por el respeto que le tengo a este género, me preocupa la deriva que está alcanzando el actual concurso de fotografía de Semana Santa donde se elige el cartel oficial, que tras treinta y siete años celebrándose solo interrumpido por los dos años de pandemia (este año llegaremos a la edición número treinta y ocho) cabe reflexionar y hacerse la siguiente pregunta: ¿está agotado este modelo de cartel para nuestra Semana Santa? ¿necesita una renovación?

Creo que tal y como se concibe hoy día el concurso y los ingredientes que parecen prevalecer para que una fotografía sea cartel de Semana Santa, este modelo tiene serios síntomas de agotamiento y, por consiguiente, urge una remodelación del planteamiento. Tras casi cuatro décadas organizándose con el objetivo principal de nombrar el cartel oficial, las distintas ediciones han ido consumiendo fotografías de todo tipo y desde numerosos ángulos y rincones de nuestro pueblo. Si unimos el extenso material fotográfico generado, al hecho de que el jurado suele optar por criterios más clásicos y conservadores para la elección del cartel y resto de premios, queda un escaso margen para la innovación o la aportación de propuestas fotográficas sugerentes que causen a día de hoy un verdadero impacto visual.

Si queremos que el cartel oficial recupere el interés y la vigencia que parece estar perdiendo, existen distintas opciones. Si se opta por continuar vinculando el cartel con el concurso fotográfico, hay que abrir los planteamientos a fotografías más innovadoras que amplíen horizontes e incluso a estampas que siendo clásicas pueden romper con determinadas líneas rojas que parecen existir (como por ejemplo: grandes fotografías han caído en saco roto en el concurso porque el paso fotografiado no estaba terminado en su totalidad, y otras muchas de mérito artístico quedaron en un muy segundo plano porque el paso se veía demasiado lejos y pierde presencia la imagen sagrada)

Es llamativo que actualmente se esté generando un material fotográfico en Cabra muy interesante, con ángulos y perspectivas singulares, que rara vez tienen protagonismo en este concurso y, en cambio, algunas en estos últimos años han sido premiadas o finalistas en otros concursos fuera de Cabra. La falta de espacio de esta nueva fotografía, se debe en parte a la vinculación del cartel con el concurso, donde el primer premio está sujeto al corsé de ser una fotografía que responda a una serie de criterios que no siempre son fotográficos o artísticos.

Otra opción, cuya implantación considero apremiante porque traería directamente los renovados aires que se necesitan, sería encomendar el cartel de la Semana Santa a otra disciplina artística, como puede ser la pintura en sus diferentes tipos, o el tratamiento digital, que proporcionarían un nuevo camino por explorar en muchos aspectos y abriría un amplio abanico de ideas gracias a la mayor flexibilidad compositiva de estos géneros, oxigenando a su vez la fotografía como protagonista del cartel oficial, tras tanto tiempo ocupando esa primera línea donde ya sobrevuela la sensación de hartazgo. ¿Acaso la persona que haya contemplado, por ejemplo, el bellísimo cartel de Jesús Preso esta Cuaresma, o el año pasado el de la Pollinita, entre otros muchos, no se ha preguntado por qué este tipo de carteles no pueden ser hoy día anunciadores de la Semana Santa en general? ¿Cuál es el problema que lo impide? En los carteles de nuestras hermandades tenemos muchos ejemplos en esta línea y un muestrario de la enorme cantidad de artistas a nivel local, provincial y regional realmente interesantes.

Si se adopta la vía del encargo de una pintura u otra técnica, no quiere decir que se suprima el concurso fotográfico. Al contrario, al desvincularse de esa espada de Damocles que pienso que a veces ejerce el mismo cartel, permitiría organizar un certamen fotográfico más libre con el único propósito de premiar las fotografías por su estricto valor artístico, por su singularidad, belleza estética, técnica o innovación. Este tipo de concursos, fomentan la presentación de fotografías más atrevidas y encuadres que supongan alguna ruptura con lo convencional. Existen ejemplos no muy lejos de aquí, en los que el cartel oficial se designa por una vía de encargo y por otra parte el concurso fotográfico se celebra para premiar las mejores imágenes solo desde un punto de vista fotográfico y artístico, sin tener en cuenta que salen en la fotografía hermandades premiadas recientemente y otras limitaciones que finalmente lo que provocan es un empobrecimiento del concurso. Solo fotografía, de manera libre.

El descenso de participación que ha ido registrando el concurso oficial, o la pérdida de prestancia y formalidad que el mismo acto de presentación del cartel oficial ha ido experimentando, debe hacernos reflexionar sobre qué puntos o qué claves se deben trabajar para invertir la tendencia y para revitalizar la iniciativa. Es de justicia aseverar que el concurso ha aportado importantes fotografías para la Semana Santa de Cabra gracias al apoyo constante e imprescindible del Ayuntamiento y la Agrupación de Cofradías, incentivando el trabajo de los fotógrafos y manteniendo siempre la firme idea de defender la fotografía como el medio de expresión por excelencia de la representación turística de la ciudad. La propuesta que traigo a colación permite seguir con el concurso fotográfico, reajustando lo necesario, pero busca la apertura del cartel a otros géneros.

La inclusión de otras técnicas enriquecería el acervo de la cartelística egabrense, añadiría más variedad artística al instrumento más importante donde Cabra y su Semana Santa se anuncian y proporcionaría aire fresco. Existen varias artes que para nada son excluyentes y que pueden convivir o mejor dicho: complementarse. Hay suficientes soluciones y alternativas para renovar este modelo, hacer nuevos planteamientos para levantar algo que está actualmente en decadencia. Un modelo que ha dado muy buenos resultados, pero que ahora, tras este cuarto de siglo, reclama una profunda revisión.

más noticias

Entre nublado y nublado hay trozos de cielo añil

16.04.25 - SEMANA SANTA DE CABRA 2025 | Fran Rojano

Saetas, añafiles, yunque y rompevelo a la luz de las velas

12.04.25 - ESCUELA DE LA SAETA DE CABRA | Antonio Ramón Jiménez Montes / Redacción

Solemne traslado del Santo Cristo de la Fundación Aguilar y Eslava a Santo Domingo

10.04.25 - TRASLADO SANTO CRISTO DE LA FUNDACIÓN AGUILAR Y ESLAVA | Redacción / Fran Rojano

Cabra conmemora el Día Mundial de la Salud con una semana llena de actividades para todos los públicos

07.04.25 - DÍA MUNDIAL DE LA SALUD | Redacción / Fran Rojano

La Semana Santa de Cabra soñada por Simón de Cirene

07.04.25 - OPINIÓN | Antonio Fernández Espinar

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream