Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Pedro Iglesias, Pedro Garfias y Tomás Luque en "Las cosas se han roto"

27.06.12 - Escrito por: Antonio Suárez Cabello

Circunstancias filiales hacen que en los últimos año visite la Feria del Libro de Málaga y disfrute, en el Paseo del Parque (aunque no sea el lugar más idóneo según los libreros), ojeando las portadas de los libros que se exponen en las distintas casetas. Se trata de una mirada consciente, abierta a dejarse impresionar por los títulos y los diseños que reclaman la atención del lector.

En el ritual del recorrido no puede faltar el comprar algún libro que llevará manuscrito en la anteportada el lugar y la fecha de adquisición. En este año de 2012, entre otros, fue la "Antología de la poesía ultraísta", en edición de Juan Manuel Bonet, titulada "Las cosas se han roto", y que el autor presentó dentro de las actividades programadas en la 42 Feria del Libro de Málaga celebrada en el mes de junio.

Como de costumbre, uno tiene la manía cuando hojea un libro de ir directamente al índice onomástico de autores (si lo tiene) buscando las preferencias o el paisanaje, aunque la frontera de territorio y gusto son campos abiertos en los cuales es difícil colocar alguna barrera. En el libro de Bonet localizamos los nombres de Pedro Iglesias, Pedro Garfias y Tomás Luque, genuinos representantes locales del movimiento ultraísta que entre los años 1918 y 1925 marcaría las vanguardias poéticas españolas en Madrid, propiciadas sobre todo por el creacionismo huidobriano, aunque en la coctelera de la corriente poética había cubismo francés, expresionismo alemán, futurismo italiano, dadaísmo e incluso ramonismo. El chileno Vicente Huidobro fue el que encendió la chispa en su segunda visita a Madrid, en 1918; y Pedro Garfias el que llegó a convertirse en el poeta más inspirado del grupo.

Juan Manuel Bonet (París, 1953) recoge solamente un poema de Pedro Iglesias: "Recoletos" (Improwiso) aparecido en la revista Cervantes que en 1919 era dirigida por Cansinos Assens. Un texto que copiamos hace muchos años cuando investigamos la obra del poeta egabrense en la Hemeroteca Municipal de Madrid, donde existía una colección completa de la revista. El poeta de Cabra, aunque firmó el Manifiesto Ultraísta, pronto abandonó el grupo y continuó en su línea modernista.

De Tomás Luque aparecen dos poemas publicados en la revista Grecia ("Mirada" y "Anoche"), además de "Film de cabaret" de su obra "Poemas Inconexos" (Cabra, 1931), título que para Bonet es lo más acertado del libro.

Más espacio dedica el escritor y crítico de arte a Pedro Garfias, la voz más limpia, "el poeta más lírico del grupo ultraísta, aquel en el cual la poesía fluye de un modo más natural". Son veintiocho textos poéticos los que forman parte de la antología, sacados de las más diversas revistas.

Sesentas autores florecen en la nómina de "Las cosas se han roto" (626 páginas). Además de Pedro Iglesias, Pedro Garfias y Tomás Luque, están Jorge Luis Borges, Cansinos Assens, Gerardo Diego, Vicente Huidobro, Juan Larrea, Rafael Lasso de la Vega, Guillermo de Torre, Adriano del Valle, entre otros.

El título de esta antología de la poesía ultraísta es un verso, cogido al vuelo por Bonet, de un poema de Pedro Garfias:

LLUVIA

Concurso hípico en el cielo
Banderas azules en los para-rayos
Almohadones de viento
Jardineros celestes
deshojan las nubes
sobre nuestras frentes
Las cosas se han roto

Juan Manuel Bonet es autor también del monumental "Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936)", libro que forma parte de mi biblioteca personal y que consulto con frecuencia.

Las antologías poéticas, como "Las cosas se han roto", tienen la ventaja de que su lectura es más rápida y placentera, a pesar de que en ocasiones los ritmos que deslizan nuestros ojos sobre los versos sean más pausados.

más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream