|
Este concierto ha tenido un programa netamente español y ha sido dirigido por Guillermo Martínez Arana, que ha ocupado el podio del teatro egabrense en calidad de Director Invitado, por la amistad que le une al Director Titular de la Banda de Cabra, Antonio Moral Jurado, compañero de Estudios Superiores de Dirección de Orquesta en Málaga.
Ya en el podio indicó que tiene también para él un significado especial dirigir aquí, pues recientemente ha descubierto que tiene ascendencia en Cabra por su apellido Arana, a través de un amigo, lo que le liga a nuestra ciudad y por la celebración del Día que estábamos conmemorando. A continuación relacionó las obras programadas, con algunos breves detalles sobre ellas.
Guillermo Martínez Arana es natural de Sevilla y posee el Título Superior de Saxofón por el Conservatorio S.M. "Manuel Castillo" de la capital hispalense, instrumento que toca desde los 11 años. Ha completado sus estudios de Dirección de Orquesta con varios directores famosos (Francisco Javier Gutiérrez Juan, José Susi, Norman Milanés, Enrique García Asencio) y en la actualidad con Rafael Pascual Vilaplana y Michael Thomas. Ha dirigido las Bandas de Dos Hermanas y "Ntra. Sra. del Sol" de Sevilla y desde Nov 2015 ha sido nombrado director de la S.F. "El Carmen" de Salteras.
Como director invitado ha dirigido las Bandas Municipales de Sevilla, Granada, Jaén y Alicante.
Y desde 1997 pertenece, por oposición, a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.
Comenzó el concierto con aire muy español, el pasodoble "Ecos Españoles" de Pascual Marquina (1873-1948). Este compositor y director nacido en Calatayud (Zaragoza) hizo entre sus muchas composiciones, un pasodoble "España cañí", que ha sido denominado "El Rey del Pasodoble" y que todos conocemos. Sonaba una buena banda, cual es la de Cabra, con una batuta excepcional.
A continuación apareció en el escenario el guitarrista Javier Villafuerte Jiménez, natural de Córdoba, que posee el Título Superior de Guitarra por el Conservatorio S.M. "Rafael Orozco" de nuestra capital, donde actualmente es Profesor de Guitarra desde 2009.
Junto a la Banda Sinfª de Cabra, en una transcripción de Antonio Moral Jurado, realizó una exhibición como solista, del Concierto para Guitarra y Orquesta "Fantasía para un gentilhombre" de Joaquín Rodrigo (1901-1999) (su 2º concierto más popular tras el universal "Concierto de Aranjuez") concierto que consta de 4 mov. que son 6 danzas cortas (Villano-melódico- y Ricercare -fuga-. Españoleta y Fanfare de la Caballería de Nápoles -fanfarria de trompeta-.Danza de las Hachas-ritmo enérgico-.Canario-música de las islas) incluida una corta cadencia.
La banda acompañaba al guitarrista y sonaba a orquesta sinfónica y la batuta de Guillermo Martínez fue exacta en el marcar la partitura que bordó el concertista. La amplificación, que tantos detractores tiene, sirvió para la audición perfecta de la guitarra, siendo muy sutil. También oímos a la flautista Carmen Cantero con el "Piccolo" y la flauta y a la jovencísima oboísta Natalia Gavilán en pasaje dichos con total pulcritud, así como la trompeta solista de Carlos Mata en la fanfarria.
Bravos y aplausos recibió esta ejecución de una obra muy interpretada y conocida.
"El Casino" del pontanés Antonio Moreno Pozo, un bonito pasodoble, fue lo que siguió, tocado con limpieza.
Otra obra de repertorio, en orquestas sinfónicas, escuchamos a continuación, el Cuadro Sinfónico "La Procesión del Rocío" Op. 9 del sevillano Joaquín Turina (1882-1949) música descriptiva sobre la tradición religiosa del Rocío. Es alegre y tiene una paleta orquestal brillante y grandiosa. Con dos mov., seguidos, Fiesta en Triana y la Procesión. La Fiesta la anuncia varias veces la flauta (perfecta Carmen Cantero) y el tambor. Hay tañidos de campanas y las trompetas son las encargadas de dar la pincelada del Himno de España, que también suena. Preciosa obra y fue muy bien dicha por la banda egabrense, bien llevada por el Dtor. invitado Guillermo Martínez.
Muchas palmas.
Después otra pieza que se la hemos escuchado recientemente a la banda, "Una Noche en Granada" (Suite lírica) del toledano Emilio Cebrián (1900-1943) que tiene 3 partes. 1. Meditación en la Alhambra ?nocturno- escrito para lucimiento de varios solistas, entre ellos un solo de clarinete que lo dijo y muy bien, Juan A. Marín; otro, dicho a dúo, por el chelo Antonio Benítez y el saxo barítono Germán Salazar, y una exhibición del oboe por la Gavilán. 2. Mujer granadina -serenata-canción, emotiva y melódica. Qué buen pasaje bordó Eva Fernández con el trombón. Las palmas irrumpieron tras este 2º número. 3. Fiesta Gitana en el Sacromonte. Es una mezcla de bailes andaluces como zapateados, seguidillas, pasodobles...Este compositor avecindado en Jaén, donde fue director de su Banda, hizo para la ciudad el Himno a Jaén y la marcha de Semana Santa "Ntro. Padre Jesús Nazareno" "El abuelo" que se interpreta en toda España.
Tras esta ejecución impresionante en la que se lucieron varios solistas, también hay que señalar al conjunto de los componentes de la Banda, que hicieron un trabajo excelente al que ya nos tienen acostumbrados y señalar la prestación de categoría que ha tenido el Dtor. invitado que no ha dejado "cabo suelto" en su labor desde el podio. Otro buen concierto en "El Jardinito"
Vimos entre los asistentes a varios miembros del Consistorio Municipal.
Se cerró el Concierto con el Himno Nacional y el público en pie, público que hizo una buena entrada y rozó el lleno.
|
|
|
|
|
|