|
El método de hacking consiste en liberar pollos y crías en un nido artificial para que se habitúen al lugar de liberación y permanezcan en la zona cuando sean adultos. En esta campaña, que en los últimos cinco años ha conseguido liberar a una treintena de lechuzas, colabora la delegación municipal de Medio Ambiente junto a la Asociación Abanto, que es la promotora de la iniciativa, en la que ha tenido un importante papel, por el empeño de ponerla en marcha, Antonio Pestana Salido. Contando con voluntariado y con la colaboración de algunos miembros de Explora Natura.
Con esta actividad se recupera la especie de lechuza común en nuestro entorno urbano. La importancia de estas rapaces reside precisamente en que son unas magníficas depredadoras naturales de roedores, consiguiendo así no solo evitar la desaparición de la especie por culpa de la acción humana, que las consideraba dañinas, sino también de contar con una gran aliada contra las plagas, como señalaba Juan Ramón Pérez Valenzuela.
Hacking o Cría Campestre de Lechuza Común 2016
La lechuza común está muy extendida por todas las regiones de la Península Ibérica, y su hábitat es compartido con el del hombre: pueblos y ciudades. Vive en viejos edificios, torres de iglesias y en el entramado de los tejados de grandes almacenes, a condición de que exista una suficiente penumbra. Es ave de campiña que caza sus presas, en general, volando en campo abierto y más a menudo siguiendo el lindero de los bosques y setos o matorrales altos. Normalmente se la ve en el crepúsculo y es muy oída de noche.
Gracias al trabajo que han realizado las personas que como voluntarias colaboran con esta actividad, han vuelto a verse las lechuzas donde antes ya no se veían. Con esta iniciativa se consigue que se tome conciencia de la importancia de contar con estas rapaces en nuestro espacio urbano, y evitar que continúen perdiéndose ejemplares por diversas causas: venenos, atropellos, vandalismo, falta de lugares para criar... pues, como reiteran los promotores de la iniciativa, se trata de una gran amiga de los agricultores actuando como magnífico controlador de roedores.
La asociación Abanto ha contado, un año más, con una ayuda económica por parte del Ayuntamiento de Cabra y del centro educativo donde se encuentran las instalaciones del hacking, el IES Dionisio Alcalá Galiano. No obstante nos dicen que "es necesario mucho más. Siete bocas que alimentar hasta bien entrado septiembre fecha en la que se supone que nos abandonarán para independizarse, necesita mucho dinero".
Por esta razón, en breve, se pondrán en marcha varias actividades, como una campaña de apadrinamiento, el taller de identificación de rapaces nocturnas, La Noche de la Dama Blanca y otras que se irán anunciando.
Hasta el momento en que decidan dejar estas cajas nido, las siete crías de lechuza, llamadas niñas o damas blancas por su plumaje, estarán creciendo en su nuevo hogar, sin contacto alguno con el ser humano, para que empiecen a tomar posesión del que será su territorio vital.
Los promotores de la campaña han mostrado su gratitud "a todas las empresas, socios, asociaciones, voluntarios y colaboradores de esta gran hazaña que cada año ayuda a la conservación de esta especie tan emblemática. Más lechuzas volarán por los cielos de Cabra velando por nuestros sueños".
|
|
|
|
|
|