Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 112º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

El Museo del Prado presenta una exposición sobre el pintor sevillano, que lleva muy acertadamente como subtitulo el de “Mitología e Historia Sagrada del Siglo de Oro

FABULAS DE VELÁZQUEZ: UNA COLABORACIÓN DE JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ - Escrito por:

Estamos ante un maravilloso ejercicio de fabulación artística con el que podemos adentrarnos en profundidad en los últimos `pliegues de nuestro siglo de oro. Son 52 obras, de las cuales 28 llevan la firma de D. Diego y 24 las de diecisiete artistas diferentes en cuanto a estilo, técnicas y nacionalidad, lo que permite una visión trasversal de la obra velazqueña. Entre los prestamos dos obras maestras de la escultura española: El “San Juan Bautista” de Martínez Montañés de Santiponce y el impresionante “Cristo yacente” de Gregorio Fernández, propiedad del Prado pero depositado desde tiempo inmemorial en el Museo Nacional de Esculturas de Valladolid.

Hay además una escayola “Ares Ludovisi” que comparte la visión del desnudo con el velazqueño “El dios Marte”, entre otros. La procedencia del os prestamos sitúa a Londres en cabeza , con seis obras , casi todas de la National Gallery , y entre ellas ni mas ni menos que “La Venus del espejo” , regalo de Fernando VII a Lord Wellington por su intervención en la española guerra de la Independencia y que hoy es la pieza estrella de la Nacional londinense. Tras la capital inglesa, obras procedentes de Dublín. Chicago., Roma, Dallas, Cambridge, Bolonia y Cento. De España fundamentalmente del Prado y un óleo de Barcelona (el “San Pablo”) y otro de Vitoria (La Inmaculada de Alonso Cano)
La obra que se despliega ante nuestros ojos es sencillamente un espectáculo para los sentidos. Con gran acierto se inaugura la exposición con una sección dedicada a Sevilla, religión y vida cotidiana. Es lógico. Velásquez es sevillano de origen portugués. Y Sevilla es junto a Lisboa la ciudad más importante del extenso imperio español. La más rica y la mas poblada. Hay una simbiosis histórica geográfica y económica que permite que ambas ciudades sean esplendidos focos de desarrollo artístico. Ambas son las talasocracias del siglo XVII tan perfectamente estudiadas en la obra del mismo titulo del profesor Román Perpiñä. Cuando el sevillano Velázquez, nacido al amparo de la Casa de Contratación, el 6 de junio de 1599, fallezca en Madrid, de nuevo capital de las Españas por obra y gracia de Felipe IV el 6 de agosto de 1660, su amada tierra portuguesa ya no es española. Se ha roto el tanden Sevilla-Lisboa y se abre la puerta de la decadencia española y la grandeza francesa. Rocroy abre el esplendor de Luis XI

V, a cuyo matrimonio con la hija de Felipe IV asistirá Velázquez en la isleta del Bidasoa como aposentador real. Aquel paisaje, aseguran algunos críticos velazqueños, quedaría plasmado para siempre como telón de fondo de “La Rendición de Breda” en 1635. Los madrileños paisajes a los que ha dado nombre, dan paso a las brumas que recuerdan los paisajes holandeses y la gallarda actitud del marques de Spinola.
La exposición, analizada en su transversalidad, nos pone en contacto con las diferentes etapas en el desarrollo estético de Velazquez. En la primera sección, se recoge los años de formación al amparo de su maestro, y mas tarde suegro, Francisco Pacheco, autor de un tratado, “El arte de la pintura”, en el que expone sus tesis sobre el manierismo. Pacheco rompe el aprendizaje que el jovencísimo Velásquez ha tenido con Herrera el Viejo y le pone en condiciones de que tras examinarse en el gremio de pintores de la ciudad, se instale en Sevilla como pintor con taller propio. Pacheco era hombre de cultura enciclopédica que influye en su futuro yerno para que se empape de cultura clásica. Y ello se percibe en la producción velazqueña. En esta primera etapa será la pintura religiosa el objetivo principal de Velázquez. Pero ya se observa u n alejamiento de las formas habituales de la iconografía religiosa, introduciendo una visión mas secular con elementos ajenos a la narración bíblica que sirve de núcleo para el c

uadro. En este apartado están “Cristo en casa de Marta y Maria”, “La cena de Emaus”, el “San Pablo” y “La Adoración de los Reyes”. Junto a ellos la escultura española de Martínez Montañés y Gregorio Hernández.
En la transición hacia la segunda sección, nos encontramos con el homenaje esplendido de Velazquez a la mitología y el realismo pictórico. Estamos ante “Los borrachos” el tema béquico que pone una nota definitiva en el naturalismo español. .
La segunda sección se inscribe bajo el epígrafe de “El horizonte romano.”. El autor se ha casado el año 1618 con Francisca Pacheco, la hija del maestro, con la que seria padre de dos niñas. Viene a Madrid porque en la Corte se ha producido un cambio importante. A la muerte de Felipe III cae en desgracia el valido Duque de Lerma. El nuevo Rey se entrega un sevillano, nacido en Roma, D. Gaspar de Guzmán., Conde Duque de Olivares. Madrid sustituye a Valladolid como sede de la Corte y Olivares quita de en medio a todos los colaboradores de su antecesor., Del castellanismo pasamos al andalucismo. Y empiezan a arribar a la nueva corte una serie de andaluces brillantes entre los que destaca Velázquez. Aquí va a conocer a otro gran andaluz, cordobés por más señas, D. Luis de Góngora y Argote, a quien años más tarde haría un extraordinario retrato que hoy esta fuera de España. Estamos en 1623. Juan de Fonseca, y también andaluz y hombre de confianza de Olivares, le proporciona una orden de presentación ante el Rey

Felipe IV. Velázquez retrata al Rey de las Españas por primera vez. Este cuadro será el gran aval del futuro pintor de cámara. . Do n Diego, esposa e hija, la otra ha fallecido, se instalan en una casa de la calle Concepción Jerónima. Recibe de la Corte el nombramiento de Ujier de Cámara, lo que implica asignación monetaria a cargo de Palacio.
El año 1628 Pedro Pablo Rubens llega a Madrid a petición del Rey y Velázquez será su guía en la capital. El holandés, a quien enseña la obra de Tiziano de las colecciones reales y también el monumento de El Escorial, cree necesario que el pintor español conozca in situ Italia y consigue un pasaje para Roma. Con el epígrafe “El horizonte romano” se abre la tercera sección. Italia es en la obra de Velázquez el redescubrimiento de la Historia. Aquí pinta obras de contenido mundano y también religioso, pero con nuevas perspectivas en cuanto al especio, muy visibles tanto en “La túnica de José” como en “La fragua de Vulcano”, uno de los mejores estudios anatómicos de la pintura española. Italia, como para tantos españoles, es también “su ventura” en lenguaje zorrillesco, y por supuesto el conocimiento directo de la obra de Caravaggio y su tenebrismo y también a José de Ribera, el Españoleto. De ambos hay cuadros colgados en esta muestra, al lado de Los Borrachos o La Fragua de Vulcano. En Italia se ha aloj

ado en la Villa Médicis, en una colina romana, desde la que pintaría sus famosas Vistas de la Villa Médicis, que algún critico considera el antecedente remoto del impresionismo en la pintura universal.
Cuando regresa a España el año 1631 retrata al príncipe Baltasar Carlos. Es un cuadro indispensable para conocer los profundos cambios que a partir de Italia experimenta el artista sevillano. Estamos ante un pintor plenamente moderno, con dominio del color, haciendo gala de una libertad artística que le permite ir desligándose de sus maestros, asumiéndolos por superación, y creando un estilo propio.
La tercera sección aparece bajo el epígrafe “Devoción y meditación”. Son cuatro grandiosa obras de carácter religioso entre las que destaca el famoso “Cristo” magistralmente cantado en versos existencialistas por D. Miguel de Unamuno. La alternancia vital de la que fue gran maestro el rector salmantino, se ve claramente en el óleo velazqueño, que es posiblemente la obra cumbre de la historia de la pintura devociónal. Al lado un Zurbaran, el yacente de Gregorio Hernández o la Inmaculada de Alonso Cano ponen el contrapunto al desgarro velazqueño.
En el ámbito personal. Don Diego casa a su hija con Juan Bautista Martínez del Mazo el año 1633. Le transfiere su cargo de ujier de cámara y lo instala entre los pintores de palacio. En el escenario político, cae el valido Olivares y fallecen su suegro y el Príncipe Baltasar Carlos, uno de los iconos de la pintura infantil, ambos en 1644.
A la vista de estos acontecimientos, Velázquez solicita permiso de la Corte para viajar a Italia. Este segundo viaje lo inicia el año 1648 con el encargo de adquirir obras de arte para la colección del rey. En Roma pondrá sus pinceles para el retrato de Inocencio X, posiblemente el cuadro paradigma de la escenificación del poder. El rostro y la actitud del Pontífice es todo un manual sobre el poder, pintado en la patria de Nicolás Maquiavelo, el autor de El Príncipe, el manual de cabecera de los adoradores del poder concreto. En este cuadro el dominio de las luces es ya total. Es el gran velazquez. Se dice que a esta época corresponde “La Venus del Espejo”, la obra que ha vuelto por segunda vez a su patria, y que algún autor cree que es el retrato de su amante y madre de un hijo ilegitimo que el pintor nunca reconoció. Esta Venus, esta en dialogo con obras geniales en el campo del desnudo. Está en interrelación con la “Venus recreándose en la música” de Tiziano y “Las tres Gracias de Rubens”. Es la secci

ón acogida bajo el rotulo de “El desnudo”. En ella aparece el todo Velázquez. La influencia napolitana y veneciana, la técnica en los desnudos masculinos (“El dios Marte” o “Mercurio y Argos”) y los femeninos citados. La Venus velazqueña se presenta de espaldas y reflejando su rostro en un espejo. Velásquez regresa a España en 1651. Es nombrado Aposentador Real y años mas tarde se le concede el ingreso en la Orden de Santiago, la gran ambición del maestro por lo que suponía de reconocimiento a su estilo. La exposición abre la ultima de sus secciones bajo el rotulo de “La Filosofía y la Historia”. “El Menipo” y “El Esopo” al lado de “Democrito” y el “Heraclito” rubenianos en la amigable compañía de los bufones y el retrato de la esposa caracterizada de sibila. Estamos llegando al final. El todo Velázquez. Hilanderas y Meninas, aunque esta ultima no esta colgada en la exposición manteniéndose en la sala basilical del Museo, pero temáticamente incluida en la muestra. Aquí está todo. Tensión creadora, absolu

to dominio técnico, espacio escénico. Profundización psicológica de los personajes. El artista completo. El español universal. Pienso que el hecho de haber incluido en esta sección final “El rapto de Europa “de Rubens, colosal fábula sobre el origen de la civilización occidental, es un reconocimiento a esta universalidad del genial Velázquez. Permítanme mis lectores un consejo: no se la pierdan. Estará abierta hasta el 24 de febrero.

más artículos

Estrellita Castro, la menor de cuatro hermanos

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

Carlos Gardel no grabó Cambalache

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

El planisferio celeste del Instituto-Colegio de Cabra

14.11.24 - CULTURA | Salvador Guzmán Mora. Museo Aguilar y Eslava

Los planisferios celestes de los institutos Aguilar y Eslava, de Cabra y Luis de Góngora, de Córdoba

14.11.24 - CULTURA | José Arias Gamarra

Traslado de la Virgen

05.10.24 | Redacción / ARJM / Archivo digital La Opinión

Fotografías de los homenajes a Juan Valera de 1927 a 1929

05.08.24 | Manuel Guerrero Cabrera

Fotografías de Juan Soca en La Unión Ilustrada, de Málaga

23.07.24 | Manuel Guerrero Cabrera

Don Juan Valera en la Europa de las Nacionalidades

14.07.24 - ESPECIALES | Juan Leña Casas

En la España de Estrellita Castro

07.07.24 - LIBROS | José Manuel Valle Porras

El indiano D. Manuel Fernández Carrillo "El Habanero" (Priego 1850-Cabra 1906)

18.05.24 | Manuel Peláez del Rosal / Académico numerario de la Real Academia de Córdoba

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream