|
|
|
|
|
¡Más misteriosa que el triángulo de las Bermudas!
¡Más reveladora que la piedra de Rosetta!
¡Más castiza que el hombre de Atapuerca!
Desaparecida durante casi siete décadas, lo que en esta sesión se verá es una aproximación de lo que pudo ser la película original; es decir, se trata de resucitar lo que Tono y Mihura crearon al doblar con su humor absurdo aquella opereta. Esta aproximación la han llevado a cabo Santiago Aguilar, que nos acompañará en la cita, y Felipe Cabrerizo, los artífices además de ese gran ensayo titulado "Un bigote para dos. El eslabón perdido de la comedia cinematográfica española", publicado por Bandaàparte Editores, el sello surgido en nuestra tierra y que lucha por abrirse camino en el proceloso camino de la edición de libros, y que podrás adquirir en la misma sesión. Tras la proyección, Santiago Aguilar iniciará un diálogo con los asistentes y nos contará algunos de los detalles de toda esta historia. La oportunidad de disfrutar esta joya se nos presenta como única en Cabra.
Santiago Aguilar (Madrid, 1959) es director, guionista y documentalista. Como miembro de La Cuadrilla es director y guionista cinematográfico, teniendo en su filmografía los siguientes largometrajes: De reparto (2010); Justino, un asesino de la tercera edad (1994); Matías, juez de línea (1996) y Atilano Presidente (1998). Felipe Cabrerizo (San Sebastián, 1973) es historiador cinematográfico, programador del Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid y responsable del programa radiofónico Psycho Beat!
Aguilar y Cabrerizo llevan una década dedicados a sesudas investigaciones sobre los humoristas españoles de la primera mitad del siglo XX y sus relaciones con el cine. Fruto de esta inmersión entre papelotes viejos y celuloides rancios ha sido la reconstrucción filológica de "Un bigote para dos". Además, la autopsia de este eslabón perdido les permite formular algunas paradojas sobre la propia esencia del doblaje y apuntar los nuevos caminos por los que transitó el codornicismo cinematográfico, una de las vertientes más fructíferas y menos estudiadas de la comedia española durante el franquismo.
La sinopsis: El punto de partida de esta idea dislocada es Unsterbliche Melodien, una opereta austriaca filmada en 1936 en la que su director, Heinz Paul, cuenta vida y amores de Johann Strauss hijo. Al quedar viudo, Strauss rechaza a Marie, una mujer que le ofrece un amor sincero, en favor de Lily, una bailarina mucho más joven que él de la que se enamorará apasionadamente. En "Un bigote para dos" Johann Strauss se convierte en Enriqueto, un señor con bigote que en el fondo ama a Manolita, aunque la voz de estibador de ésta le impide materializar su amor. Leonor Feliú, la voz de su conciencia, recomienda a Enriqueto que no se deje llevar por el pequeño inconveniente, pero éste terminará enamorándose de Lilí, una aprendiz de bailarina que lo tiene enloquecido y a la que colocará como empleada de los servicios del Teatro de la Ópera. Los vals suenan en ésta a sevillanas y chotis y los personajes se regalan a cada rato ¡patatas fritas!
Si acudes a la cita que nos ofrece el Certamen Nacional de Creación Audiovisual de Cabra el viernes 18, a las 20:30 h., en el Cinestudio Municipal, tienes asegurada la sonrisa y la carcajada, además de la amena conversación, tras la proyección, con Santiago Aguilar.
|
|
|
|
|
|