|
Como podíamos leer en La Opinión a través de la entrevista que realizamos a Pablo Luque Valle, doctor en Ciencia de la Actividad Física y del Deporte y montañero con amplia experiencia en escaladas en Andes, Alpes, Atlas o Himalaya, días previos a la presentación, el libro recoge tanto aspectos literarios como deportivos sobre esta sima. Un fenómeno natural de 116 metros de profundidad con una dilatada presencia en la literatura y en la historia, conocida desde la antigüedad, y reseñada en leyendas musulmanas del siglo X así como en las obras de Miguel de Cervantes, Viaje al Parnaso (1614) y en la segunda parte de Don Quijote de la Mancha (1615).
La presentación estuvo a cargo del director del Museo Arqueológico de Cabra, Antonio Moreno, asistiendo al acto el presidente del GDR Subbética, José Luis Bergillos; el alcalde de Cabra, Fernando Priego; el director del Instituto Aguilar y Eslava, Francisco Ortiz y el presidente de la Fundación, Salvador Guzmán, quiénes acompañaron al autor del libro.
Como señala el comentario publicado en la página del GDR Subbética, en sus 350 páginas, salpicadas de abundante material gráfico fotografías, se hace referencia a aspectos de la sima como su entorno, geología y cartografía, pero, sobre todo, el volumen se centra en la historia espeleológica de la sima, desde el primer descenso a la misma, en 1683, por una orden judicial, que obligó a un oficial de cantería a bajar a la misma, hasta entonces inexplorada, para buscar el cadáver de un hombre que se suponía arrojado a su interior a las primeras exploraciones científicas de la misma en los años 70 del pasado siglo, los primeros clubes deportivos que organizaron expediciones a su interior o una variada gama de hechos, más o menos relevantes, relacionados con la historia reciente de esta cavidad. Por último, el libro recoge una pormenorizada cronología de los exploradores de la sima, junto a palabras de los mismos sobre su relevancia, para concluir con un abundante apéndice gráfico que reproduce distintos documentos vinculados a esta depresión geológica natural, la cavidad española sobre la que más literatura se ha escrito a lo largo de la historia, en palabras de José Luis Bergillos, presidente del GDR Subbética. Con esta nueva publicaciones, GDR Subbética continúa con su labor divulgativa de la comarca, a la que dota de un material de consulta de gran importancia para favorecer un mejor conocimiento de la misma.
En la presentación estuvieron presentes muchos de los espeleólogos que han explorado la Sima, con un emotivo recuerdo a los que ya no están entre nosotros. Muchos de ellos, coinciden con el autor del libro en que, "en la Sima de Cabra es dónde podemos ubicar el nacimiento de la espeleología, la cronología de manera documentada así nos lo demuestra".
Pablo Luque recibió la felicitación por este trabajo y todo el tiempo dedicado a recoger en este libro tanta información sobre la Sima de Cabra. Como se indicó en la presentación no estamos ante "un libro más de la sima de Cabra, se trata del "libro de la Sima de Cabra".
|
|
|
|
|
|