Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

13.08.15 LIBROS

La Sima de Cabra, objeto de un profundo estudio del doctor Pablo Luque Valle

Antonio R Jiménez Montes

La razón por la que nuestro paisano Pablo Luque Valle ha escrito el libro "La Sima de Cabra. Un abismo lleno de leyendas, literatura, eventos, naturaleza y espeleología." no es baladí: este 2015 se celebra el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte del Quijote. El libro, editado por el GDR Subbética se presentará el próximo 2 de septiembre en el patio de cristales del Aguilar y Eslava.

Hoy queremos acercarnos a su autor al tiempo que vamos a conocer algunos aspectos de la Sima, ese lugar tan peculiar de nuestro entorno que muchas veces pasa inadvertido y del que quizá sepamos mucho menos de lo que nos imaginamos. Pablo Luque Valle es doctor por la Universidad de Granada y profesor en el Instituto Carrillo de Albornoz de Baena. Le gusta investigar sobre la historia de nuestro patrimonio natural: senderos, montañas y cavidades. Por eso es amante de nuestro Parque Natural, de las Vías Verdes y de la Sima. Precisamente de eso queremos hablar hoy en La Opinión.

Comenzamos por lo más elemental y así Pablo nos dice que una "una sima, básicamente, es una cavidad que se abre al exterior mediante un pozo o conducto vertical o en pendiente pronunciada". De la Sima de Cabra encontramos datos desde la época Árabe, la primera noticia data del conocido como Rasis el Moro finales del S. IX principios del S. X. Al referirse a nuestra sierra con el nombre de Simblia que significa "montaña o sierra de la sima", como asegura Arjona (1986). Pero el primer texto que habla específicamente de este legendario abismo es del siglo XI escrito por el geógrafo magrebí Ahmad al-Udri.

Continuamos hablando de la Sima de Cabra y nos encontramos con una de las peculiaridades que la hacen más famosa: "probablemente estamos ante la cavidad con más citas de la literatura española", afirma contundente el autor del libro. Y añade que se trata de un recurso utilizado en distintas épocas y por ilustres plumas de nuestra literatura. Como recurso literario, la Sima de Cabra es utilizada por primera vez en el siglo XVI, en la obra de El Cartujano Los Doze Triumphos de los Doze Apóstoles. Desde el punto de vista geológico la primera explicación surge del Ingeniero de Caminos y Canales don Joaquín María Ezquerra del Bayo, considerado uno de los pilares de la Geología española del inicio del siglo XIX. A nivel cartográfico, la Sima de Cervantes -como también se le conoce a nuestra Sima-, hallamos su primera aparición en 1751, en el Mapa de Cabra del Catastro del Marqués de Ensenada.

Pero no solo en lo literario la Sima de Cabra es especial, como nos dice Pablo, en nuestra Sima han ocurrido hechos de carácter mundial, "que invitan a cambiar la propia historia de la Espeleología. La Sima de Cabra está en el origen de esta disciplina deportiva-científica". Precisamente, desde el enfoque espeleológico, la Sima de Cabra es la cavidad que ostenta el primer descenso a una vertical absoluta y el primer espeleosocorro del fondo de una cavidad, ambos a nivel mundial. Hecho que sucedió en 1683 siendo su protagonista don Fernando Muñoz Romero.

Nuestro entorno, algo que puede llamar la atención, tiene varias simas. En nuestras sierras contamos, en el Cerro de las Chozas, con varias simas pequeñas; en la Vía Verde de la Subbética, Sima de la Sierrezuela, Sima del Navazuelo, Sima del Tajo Pullas, Sima del Bramadero, Sima de Talillas, Sima de Alhucemas, Sima de Fuente-Alhama, Sima del Palenzuelo y muchas más. Pablo nos explica la razón: "el terreno calizo es muy propicio para la formación de estas cavidades, en el Geo-parque Sierras Subbéticas hay catalogadas más de 700 cavidades. Como dato curioso, la Sima de Cabra no es la sima más profunda de nuestro término municipal. Este honor lo ostenta la Sima del Tesoro o Sima de la Camorra con -174 metros de profundidad, pero a diferencia de la Sima de Cabra, se trata de una sima quebrada en su desarrollo vertical. En cambio, la Sima de Cabra es un pozo vertical desde su boca hasta su suelo".

En nuestra charla, recordamos las noticias que hace poco hablaban de un pónor en la Nava de Cabra y no nos resistimos a preguntar a nuestro especialista si tiene algo que ver con la Sima. Y su respuesta es contundente: "como ya adelantó el profesor Carandell, por encima de la litología en la Sima de Cabra lo que le ha afectado para su formación ha sido la tectónica. Los últimos estudios geológicos advierten que efectivamente la Sima de Cabra fue un auténtico pónor. Si de la Nava o de otro entorno,... se revela en el libro".

Está claro que el libro que se va a presentar el próximo 2 de septiembre en el patio de cristales de nuestro centenario Instituto nos va a permitir conocer interesantes aportaciones sobre la Sima. Por eso le preguntamos a su autor el enfoque que tiene este libro. Pablo nos da información precisa: "se trata de una obra dividida en cinco capítulos, que, en sus cerca de 350 páginas, recoge las más diversas leyendas, consejas, curiosidades y anécdotas; aporta numerosos textos literarios y periodísticos donde se nombra la célebre cisterna; expone los acontecimientos en torno al III y IV Centenario de la publicación del Quijote y su relación con la "Sima de Cervantes"; profundiza en las distintas hipótesis y teorías sobre la génesis de este geo-sitio; muestra una cartoteca histórica donde se señala tal accidente geográfico; reseña la historia espeleológica de la conquista de su fondo y de sus diferentes vías de acceso y; finalmente, muestra una relación cronológica de los Egabrenses que han explorado aquel lugar. Complementado todo con una extensa bibliografía y un gran número de apéndices".

Un libro de estas características no es un trabajo sencillo. Pablo Luque nos cuenta que lleva con esta idea desde hace diez años, y aunque ha ido recogiendo información a lo largo de todo este tiempo, la dedicación, de manera exclusiva, puede estar en torno a tres años. "En ese periodo de intenso trabajo, he realizado visitas a bibliotecas y archivos históricos, innumerables llamadas telefónicas y correos electrónicos, numerosos viajes, muchas entrevistas a los protagonistas,... y, largas horas delante de la mesa del despacho y ordenador estudiando, analizando la información y componiendo el texto".

"El libro es un trabajo de investigación de carácter divulgativo, viene a difundir aspectos conocidos y desconocidos del Agujero Negro de Cabra. Pero también, y quizás es lo más importante, a poner en valor esta impresionante cisterna; por tanto - continúa entusiasmado Pablo Luque - vengo a reivindicar un reconocimiento público, por parte de las administraciones, de la Sima de Cabra como un espacio de enorme interés (cultural, histórico, cartográfico, natural, geológico, antropológico-etnográfico, espeleológico,...), colocar el gran bostezo de la serranía egabrense en un lugar primordial en la historia de la espeleología mundial, y por último, y no menos importante, destacar los exploradores de la Sima de Cabra y reseñar y reconocer la infatigable y callada labor de ese joven animoso, como invitara Camacho (1951), en torno a la Sima de Cabra; cuyo nombre se descubre en el propio libro".

Finalizamos nuestra entrevista preguntando a Pablo Luque Valle como se siente tras ver terminado este libro. "Estoy satisfecho con el resultado del trabajo. Aunque como todo proyecto de investigación de esta índole, nunca está totalmente finalizado. Siempre hay nuevos datos que aportar. De hecho tengo más información en relación a la quijotesca Sima que no aparece en este volumen".

Y añade, con el mismo entusiasmo con el que comenzaba a responder a nuestras preguntas: "la Sima de Cabra es de esos entornos naturales que siempre han estado en el imaginario colectivo de los egabrenses, a la cual no se le ha reconocido la importancia que tiene. Conocer la propia historia de la Sima de Cabra es conocer la propia historia de Cabra - incide aquí nuestro entrevistado -. Todas las generaciones de egabrenses han oído hablar de esta cavidad, escudriñando en sus paredes y en su historia conoceremos cómo han evolucionado estas sierras y qué significados han tenido para Cabra y España esta gran pozo: un averno, un lugar místico, un recurso literario y periodístico, un modismo de la lengua castellana, un asilo del crimen, un basurero, una cuestión científica, un espacio deportivo, etc.

Algo más sobre Pablo Luque Valle

- Actualmente profesor del Dpto. de la Familia Profesional de Actividades Físicas y Deportivas en el IES Luis Carrillo de Sotomayor (Baena)
- Diplomado en Magisterio: Educación Física (Universidad de Córdoba).
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Extremadura).
- Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Granada). Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad.
- Especializado en turismo deportivo en la naturaleza y vías verdes. Vocal de la Asociación Vías Verdes de Andalucía, Miembro externo del Consorcio de la Vía Verde de la Subbética.
- Ponente de numerosos cursos, jornadas, congresos,... Autor y coautor de distintos artículos relacionados con estos temas.
- Organizador y/o Co-organizador de numerosos eventos deportivos, jornadas, cursos,... relacionados con las Actividades Físicas Medio Natural (AFMN) y/o Turismo Activo.
- Coautor de diversos libros, entre ellos Rutas Ganaderas del Término Municipal de Cabra, junto a Antonio Jesús Pestana Salida (2003).
- Miembro del Comité Científico de algunos congresos Internacionales de Turismo Activo y/o AFMN y de Revistas Científicas.
- Miembro del Consejo Asesor Científico de las Montañas de la Federación Española de los Deportes de Montaña y Escalada.
- Miembro del Grupo Nacional Educación Física en la Naturaleza, coordinado desde la Universidad de Valladolid.
- Socio del C.D. CIMA 2000 de montaña y C.D. GEAL de espeleología.
- Expediciones en cordilleras españolas, Alpes, Atlas, Cáucaso, Andes e Himalaya. Primer andaluz en conseguir la cumbre del GII de 8035 metros, en Himalaya Paquistaní.

más noticias

Presencia de ardillas en nuestros jardines urbanos

25.08.25 - MEDIO AMBIENTE | Fran Rojano / Antonio R. Jiménez

Cabra se prepara para vivir el XLIV Festival de Cante Grande "Cayetano Muriel"

15.08.25 - FLAMENCO | Antonio R. Jiménez Montes / Hemeroteca

Cabra supera el centenar de cámaras de videovigilancia para el control del tráfico

12.08.25 - SEGURIDAD Y TRÁFICO | Redacción / Fran Rojano

La provincia de Córdoba se desangra demográficamente: lidera el declive poblacional en España

08.08.25 - SOCIEDAD | Redacción / Fran Rojano

Mª. Ángeles Rebolledo, pregonera de la Semana Santa de Cabra 2026

04.08.25 - COFRADÍAS | Redacción / NdPAGC

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream