|
El acto será presentado por Manuel Guerrero Cabrera y contará con una lectura en la que participarán José Manuel Pozo Herencia, Santiago Moure, Manuel Delgado, Sensi Budia, José Moreno, Irene Zurita, Ana Romero, Carmen Fuentes y Mario Morales.
El número 24 de Saigón cuenta con una entrevista realizada al poeta Miguel Sánchez Robles, a la que sigue la publicación de poemas y narraciones, a cargo de Luis Alberto de Cuenca, Luis Ángel Ruiz Herrero, Sensi Budia Juárez, Manuel Guerrero Cabrera, Maricruz Garrido, José Manuel Pozo Herencia, José Puerto, Antonio J. Sánchez, Jesús Cárdenas, Manuel Delgado Gómez, José Miguel García Conde, Jorge Fernández, Isabel Luengo, Agustín Pérez, Juan Orozco, Tamara López, Pedro S. Sanz y Santiago Moure. El ensayo aparece de la mano de Julián Valle Rivas y José Manuel Valle, cerrando la publicación un microrrelato de José Moreno.
La cubierta es una fotografía realizada por Alfonso Vila, autor también de las fotografías del interior, que forman parte de la parte visual de la revista junto con buena cantidad de ilustraciones y fotografías realizadas por jóvenes de la provincia: Christian Marín, Natalia Gutiérrez, Carmen Suárez, Marina Sánchez, Cristóbal Collado y Ana María Roldán.
SAIGÓN
Saigón nació en un grupo de alumnos de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, llegando a publicar un fanzine, en 2003. Sin embargo, no sería hasta finales de 2004 cuando la revista lograra continuidad, gracias a las gestiones de coordinación de José Manuel Valle Porras y la ayuda del Ayuntamiento de Cabra. La revista adquiriría su faceta de variedad en el contenido y su identidad como «publicación libre», pues en sus páginas casi todo tenía cabida; igualmente, vería nacer la Asociación Cultural Naufragio, que pasaría a ocuparse de ella. Esta etapa, que abarca siete números y concluiría en otoño de 2006, contó con las colaboraciones asiduas de Victoria López Prieto (diseño), Luci Romero y Rafa Manjón-Cabeza (poesía), Emilio Navarro (relato), José Antonio Villalba Muñoz, Manuel Guerrero Cabrera, José M. Ventura Rojas y Álvaro Castro (ensayo e investigación), y José M. Moreno Millán (dibujo), entre otros.
En 2007 la publicación no pudo realizarse. La Asociación Cultural Naufragio determinó de presentar el proyecto de la revista al concejal de Juventud en Lucena, Manuel Lara Cantizani, quien con su apoyo hizo posible que volviera a la calle en enero de 2008, en un acto multitudinario y con el apadrinamiento del poeta Luis Alberto de Cuenca.
Comienza así, en enero de 2008, una segunda época, con un número «especial» de poesía, modernidad en el diseño y nuevas colaboraciones, donde comparten páginas autores noveles, con experiencia y consagrados. José María García (diseño), Thyzzar (fotografía), María Jesús Soler Arteaga (poesía) y Julián Valle Rivas (relato), son algunos de los nuevos colaboradores que participan junto a otros de la anterior etapa, como José Manuel Valle Porras, José Antonio Villalba Muñoz, Emilio Navarro, José Manuel Ventura Rojas y Manuel Guerrero Cabrera.
En la actualidad, Saigón se mantiene con el mismo ímpetu como una de las más singulares revistas con contenido cultural de creación y análisis. La creación atiende a la poesía y relato, mientras que el análisis a reseñas, críticas y artículos de investigación o difusión. Además, también tienen cabida otro tipo de textos, por ejemplo, teatrales. Junto a estos contenidos, la ilustración gráfica es otro de los fuertes que mantienen el atractivo de este proyecto que está a punto de ver un nuevo número, el 24, desde que se iniciara hace más de 15 años.
|
|
|
|
|
|