Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Mochileros del Llano del Espinar

29.12.11 TRADICIONES NAVIDEÑAS - Escrito por: Maria Jesús Ballesteros Luque

Es tiempo de Navidad, candela y villancicos. Una de las tradiciones más arraigadas a la Subbética son los mochileros, humildes trabajadores que aprovechaban el día 24 de diciembre para pedir el aguinaldo por los cortijos. La manera de hacer la ronda ha variado mucho con el paso del tiempo. Sin embargo, el espíritu perdura en varias pedanías de la comarca. Juan Antonio Arroyo, director de los mochileros del Llano del Espinar, nos cuenta cómo eran y cómo son estos cantos.

- La primera pregunta es casi obligada. ¿Qué diferencia existe entre los villancicos mochileros y los villancicos tradicionales que cantamos en nuestras casas?
- La diferencia está en la antigüedad de los cantes. Los villancicos mochileros son cantes castellanos llegados a la Subbética con la reconquista cristiana, a partir de 1500. Entraron por Sierra Morena y aquí se establecieron los castellanos implantando el último bastión de estos cantes. Hay mucha similitud con los de León, Zamora, Salamanca… En Cabra las letras son parecidas entre varios grupos de mochileros de la comarca y los cánticos antiguos del Mester de Juglaría. Por ejemplo, compartimos con el grupo Andaraje de Jaén la letra de “Las palabras de Moisés”. Lo único que nos diferencia son las tonás.

- ¿Y lo de mochileros a qué se debe?
- Aquí en la Subbética, la palabra mochileros servía para denominar a la gente humilde que en Navidad iban por los cortijos pidiendo el aguinaldo y guardándolo en unas mochilas a la espalda. El aguinaldo de la época no era como el de ahora. Para hacernos una idea, dice la letra de un villancico “el aguinaldo real son tres libras de tocino, una morcilla caliente y arroba y media de vino”. Ése aguinaldo, el real, era el mayor que podían darle a los mochileros. Referente a los aguinaldos, me contaban mis tíos que en el año 1945, la cosecha de trigo fue tan escasa, que el mayor aguinaldo que se podían echar a las mochilas era un pedazo de pan.

- La vida de los mochileros íntimamente ligada al campo
- Sí, es cante rural, cante en familia alrededor de una candela. Es una tradición arraigada más a pueblos pequeños y cortijeros que a grandes concentraciones de población. La prueba está en que los sitios donde aún se mantienen los villancicos mochileros son en Zambra, en Gaena, en el Llano del Espinar, en Algar, en Palomares, en Las Piedras, en Iznájar, en El Castellar… todos sitios recónditos. Los que lo mantuvieron fueron pequeños núcleos rurales pero ahora son chavales que estudian y buscan mantener la tradición.

- ¿Quiénes formaban antes las cuadrillas de mochileros?
- Eminentemente hombres. Las mujeres se sabían los villancicos, les gustaban mucho pero estaba muy mal visto que hicieran ronda con los hombres por las noches, de cortijo en cortijo. Aunque se quedaban en casa, aprovechaban para cantar con los mochileros cuando tocaban a la puerta de sus casas. No obstante, con el paso del tiempo se han ido incorporando mujeres a los grupos de mochileros.

- En cuanto a los ritmos y tonás ¿cuál es su procedencia y su antigüedad?
- En nuestro repertorio hay tres o cuatro tipos de tonás diferentes. Como nos han llegado por tradición oral, no podemos concluir con claridad cuál es la toná más antigua. Por decirlo de alguna manera, cada boca le ha ido añadiendo algo y las han hecho evolucionar más o menos. Los villancicos que hemos descubierto más antiguos son “El rey Herodes”, “La Virgen y San José”, “La media noche”, “El pastor” y “Las palabras de Moisés”. Éste es el más antiguo porque incluso tiene reminiscencias en el Mester de Juglaría. Es un villancico que supone un nexo de unión entre los mochileros de la comarca y los grupos castellanos. También tenemos villancicos con un siglo de existencia y otros escritos en la actualidad por un poeta de Zambra que adora los villancicos y compone muchos de ellos.
Si hablamos de las tonás, cada grupo las canta de una manera a pesar de tener la misma letra. Las variaciones son mínimas, por ejemplo, en las aldeas de Cabra se termina más agudo y en el Llano se hace más grave. El tono de toque lo compartimos todos los mochileros de la Subbética y nos sirve para diferenciarnos, por ejemplo, de las zambombas de Almedinilla, que dejan de ser mochileros para convertirse en cantos pastorales. También los segadores de Luque comparten las mismas letras, pero las tocan de otra manera.

- Hablábamos de las letras que son para todos los gustos, desde las más litúrgicas a las más jocosas.
- Efectivamente, y eso se debe a la procedencia popular de los cantos de villanos, de donde procede la palabra villancico. Hoy día solo asociamos la palabra villancico con Navidad pero no ha sido siempre así. El pueblo usaba los villancicos para dar y recibir serenatas entre enamorados. Si alguien llegaba a la casa de su amada, aprovechaba para demostrarle su amor. Como reza una letrilla “yo sé que estás acostada pero dormidita no, yo sé que estarás diciendo ése que canta es mi amor”. Una muestra de ello también la tenemos en el “Cagajambre”.

- El “Cagajambre” no de deja de ser un nombre curioso para pedir el aguinaldo.
- Muy curioso, pero con su lógica. Si después de una caminata a medianoche por el campo, con frío, relente y lluvia, llegas a una casa a cantar y ni tan siquiera te abren la puerta, lo menos que puedes hacer es cantarle el “Cagajambre” para que todos los vecinos sepan que no ha querido darte aguinaldo. A nadie le gusta que lo tachen de miserias. Solo se canta a la gente que no da aguinaldo o no sale a recibirte, pero se puede cantar si la gente lo pide a modo de broma.

- ¿A los villancicos mochileros se les unía algún tipo de danza?
- Por esta zona no. Pero hay algunos directores que sí acompañan la melodía con movimientos. Por ejemplo, en la zambomba de Castellar, el director mueve los brazos y el cuerpo al ritmo de la música. En Almedinilla también acompasan la música con un leve balanceo. La tónica general es no bailar con los mochileros.

- ¿Cómo nace el grupo de mochileros del Llano del Espinar?
- El nacimiento de los mochileros se asocia a la formación de la aldea. En el Llano del Espinar confluyen tres cañadas reales con sus correspondientes pozos. En torno al 15 de agosto de finales del siglo XIX, empezaron a confluir en la zona ganaderos de Jaén y de Estepa. Del intercambio de ganado se pasó a un asentamiento de cortijos y con ello, muchos trabajadores de Zambra se establecieron en la aldea buscando la temprana aceituna Marteña. Como empezaban la recogida por la Purísima, la Navidad la pasaban aquí y empezaron a difundir sus villancicos. De ahí la enorme similitud con los cantos de Zambra. Estos trabajadores se unieron en varias cuadrillas de mochileros que con algunos intervalos, han ido sobreviviendo hasta hoy.
En particular, mi trayectoria con los mochileros comenzó a los 8 años. Tras unos años de inactividad, volvimos a formar el grupo, esta vez dando oportunidad a las mujeres. La directora del colegio también empezó a ensayar con nuestras letras a los niños de 3 y 4 años. El grupo tal y como lo conocemos hoy podemos fecharlo en 2005 cuando se hizo más fuerte acudiendo incluso a certámenes. Actualmente ensayo a unos70 niños, divididos en varios grupos: de 5-10 años, de 12-15 años y los más mayores, unos 22 chavales.

- Nos queda claro el futuro más que asegurado de los mochileros, no solo con las nuevas incorporaciones sino también con la grabación de un disco.
- La grabación de este disco no es más que la culminación de muchos años de esfuerzo. Y se ha notado en el resultado. Reservamos el estudio de grabación dos días por los posibles contratiempos. Sin embargo, fuimos capaces de grabar 19 villancicos en dos horas y media. Hasta los técnicos se sorprendieron de lo ensayado que teníamos los villancicos. Hicimos un parón para reponer las gargantas y a seguir grabando.

- ¿De qué se compone la indumentaria de un mochilero?
- Nosotros hemos equipado al grupo de un chaleco y un pantalón de pana, una camisa de franela y una gorra. Pero antes se iba con la ropa de abrigo que cada uno tenía. No disponían de “uniforme”. Cada uno llevaba capotillos, pellizas, guantes… algo más arreglados que de costumbre.

- Juan, cuéntanos cuáles son los instrumentos que os acompañan.
- Lo básico es la zambomba. Según nos ha contado un historiador, la zambomba la trajeron los romanos para llamar a la guerra. Posteriormente la usaron los pastores para ahuyentar a las alimañas. Y tiene que ser verdad porque los gatos no soportan el sonido de las zambombas. El resto de instrumentos son de uso doméstico como el almirez o la botella de anís. Otros los construimos nosotros mismos como las sonajas (unas horquetas con alambres y trozos de metal), las carracas, las flautas o las armónicas. Algunos proceden de la ganadería como los cencerros y otros son más “sofisticados” como la guitarra o el acordeón.

- Juan, ¿todo el mundo puede ser mochilero?
- Sí, no hacen falta cualidades especiales porque vamos con un tono natural. No obstante, el mochilero que saca sí se busca que tenga una voz fuerte, clara y limpia. Llevo dos chavales que sacan y quiero seguir ensayando a más por si algún día surge una indisposición.

- ¿Se le dedican muchos días a los ensayos? ¿Qué día empezáis y cómo os cuidáis la voz durante esos días?
Comenzamos el día del Pilar, o como nosotros decimos, cuando empieza a llover. Las voces se ensayan todos los días. No hay una técnica establecida pues todo se produce de manera oral. A mí me gusta ensayar mucho aunque es cierto que de tantas veces como lo hemos hecho sale casi automático. En cuanto a los cuidados, dado las fechas en las que estamos tomamos aguardiente para calentar las cuerdas vocales. No obstante, hay que cuidarse la garganta y no es bueno abusar. Por eso también tomamos miel.

- Durante las Navidades, ¿cuál es el recorrido que hacéis los mochileros?
- El día grande de los mochileros es el 24 de diciembre. Ahora bien, sabemos que es una fecha muy señalada; hay gente que le gustaría oírnos pero no pueden porque están comiendo con sus familias. Por eso participamos en certámenes junto a otros grupos de mochileros. . Además, desde que existe la iglesia, es costumbre cantar en la misa del gallo.

- ¿En que se diferencia vuestro recorrido del que se hacía años atrás?
- Era costumbre que el 24 de diciembre, a las 7 de la tarde, salías con tus compañeros e ibas de casa en casa y de cortijo en cortijo pidiendo el aguinaldo. Si tenías que recorrer distancias muy largas, te ayudabas de animales para portar los instrumentos. Había varias cuadrillas y cada una tenía su propio itinerario de un año para otro. Cuanto más andabas, más aguinaldo podías conseguir. Si en el primer cortijo daban buen aguinaldo, andabas más lento. Los niños ahora salen de casa en casa.

De las doce palabras de Moisés dime la una:
la una es una, la que parió en Belén y quedó pura.

Extracto de “Las doce palabras de Moisés”

más artículos

Estrellita Castro, la menor de cuatro hermanos

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

Carlos Gardel no grabó Cambalache

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

El planisferio celeste del Instituto-Colegio de Cabra

14.11.24 - CULTURA | Salvador Guzmán Mora. Museo Aguilar y Eslava

Los planisferios celestes de los institutos Aguilar y Eslava, de Cabra y Luis de Góngora, de Córdoba

14.11.24 - CULTURA | José Arias Gamarra

Traslado de la Virgen

05.10.24 | Redacción / ARJM / Archivo digital La Opinión

Fotografías de los homenajes a Juan Valera de 1927 a 1929

05.08.24 | Manuel Guerrero Cabrera

Fotografías de Juan Soca en La Unión Ilustrada, de Málaga

23.07.24 | Manuel Guerrero Cabrera

Don Juan Valera en la Europa de las Nacionalidades

14.07.24 - ESPECIALES | Juan Leña Casas

En la España de Estrellita Castro

07.07.24 - LIBROS | José Manuel Valle Porras

El indiano D. Manuel Fernández Carrillo "El Habanero" (Priego 1850-Cabra 1906)

18.05.24 | Manuel Peláez del Rosal / Académico numerario de la Real Academia de Córdoba

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream