|
El acto de apertura contó con la presidencia del alcalde de Cabra, Fernando Priego; la directora del Distrito Sanitario Sur, Silvia Calzón y la presidenta de la asociación regional de diabéticos La Sierra, Toñi Ruiz. En sus palabras la también directora-gerente del Hospital de Cabra, destacó la implicación de la sociedad civil en la batalla contra la diabetes, ofreciendo información y se refirió a la asociación de diabéticos La Sierra indicando que "esta asociación es un bien social para ayudar a las personas, lo saben hacer incluso mejor que las administraciones públicas". Agradeció también al doctor Diego de la Cruz, que fuera uno de los médicos pioneros en tener una consulta específica para diabéticos, desde hacía más de 33 años.
Seguidamente el alcalde dio las gracias a la asociación en la persona de su presidenta Toñi Ruiz, "por no tirar la toalla y seguir apostando para que Cabra siga siendo un referente en actuaciones contra la diabetes". Así mismo quiso unirse a la reivindicación hecha por Toñi Ruiz, reclamando las necesidades de las personas que sufren las consecuencias de la diabetes, pidiendo el endocrino para el Hospital, reivindicación que "pedimos con cariño, pero con contundencia" dirigiéndose a la directora-gerente del Hospital y reconociendo el trabajo de los profesionales del conjunto del sistema sanitario público, único en Europa, que trabajan en el hospital, "orgullo para Cabra y su comarca".
Priego aprovechó para señalar el aumento de congresos médicos, socio-sanitarios y turísticos que se vienen celebrando en Cabra, con lo que supone para nuestra ciudad como centro de congresos. Quiso señalar en sus palabras finales que en una día como este "nos une todo, no nos separa nada" y ofreció la colaboración municipal como representante del Ayuntamiento de la "capital socio-sanitaria del Sur de Córdoba".
Terminado el acto institucional comenzó la sesión de trabajo que contaba con la presencia de algunas de las personalidades más destacadas en la diabetes, comenzando por el primer ponente, el ex-ministro de Sanidad, Bernat Soria.
Soria comenzó dando las gracias e indicando que volver a Cabra es recordar que fue aquí donde comenzó la plataforma que luego tomó su nombre y que fue pionera en la petición de la investigación con células madre, que se cerró también en Córdoba con casi dos millones de firmas. Y señaló también, además de la importancia y gran ayuda de la Asociación de diabéticos organizadora, la presencia de personas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, así como del doctor Federico C-Soriguer, con quien ha compartido tantas horas de trabajo, unas con mejor final que otras, en esta batalla contra la diabetes.
¿Dónde estábamos y dónde estamos?
Esta fue la pregunta que quiso plantear Bernat Soria y que marcó el desarrollo de su ponencia. Desde los inicios hace quince años hasta la actual realidad del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa ( CABIMER ), donde se cuenta con siete investigadores principales y cinco grupos de trabajo consolidados.
En su intervención, el doctor Soria hizo mucho hincapié en los comienzos, allá por el año 1999 cuando en el mes de noviembre se acepta el primer trabajo con células en ratones. A partir de ahí, la terapia celular - usar células para tratar pacientes - en el tratamiento de la diabetes ha ido creciendo hasta obtener células productoras de insulina. Con una detallada explicación por el recorrido de todos estos años de trabajo, Bernat Soria dijo que el dilema que se habían planteado en los inicios partía de una pregunta: ¿qué tenemos que hacer para algún día llegar a curar la diabetes?. Y aunque también afirmó que la palabra "curar" es de muy complejo uso para un investigador como él, con poder realizar un tratamiento sostenible que mejore la calidad de vida de los enfermos ya se da por satisfecho.
En sus explicaciones, claras y precisas, Soria incidió en la importancia de todo lo que se ha venido haciendo y en los posibles resultados pues "todo lo que hagamos por mejorar a los pacientes, no solo va a repercutir en el aspecto personal y familiar sino también en la sostenibilidad del sistema, y a ambas cuestiones es a lo que tenemos que ir".
Entre las conclusiones destacó la siguientes:
- Tenemos células y hay una persona implantada
- Tenemos la propuesta para el implante que detenga el proceso antes de que pueda empezar y así "enlentecer" el proceso.
- Y tenemos los ensayos para ver cómo trabajar.
En respuesta a algunos de los asistentes, se habló también de la sostenibilidad para que el proceso de investigación pueda tener un modelo mixto, con la apuesta por lo público, de manera que las patentes sean públicas o al menos que no sean solo para las empresas privadas, para que los resultados puedan ser aplicados a la sociedad; y generar nuevas estrategias terapéuticas que puedan ser absorbidas por el sistema sanitario público. Señaló que "En CABIMER nos posicionamos por la colaboración público-privada: estamos investigando para abaratar el coste, sino será un tratamiento restringido a quien lo pueda pagar".
En la siguiente ponencia intervinieron Benoit Gauthier y José Manuel Mellado, científicos como él del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, CABIMER, que tiene su sede en Sevilla, para abordar cuestiones como las nuevas terapias para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo I.
Al termino de las conferencias se pudo ver un vídeo sobre la trayectoria de la asociación egabrense a lo largo de más de dos décadas de trabajo. Y también se presentó la plataforma Diabetes Cero, en la que una vez más la asociación de diabéticos La Sierra, vuelve a ser pionera como lo fue en la petición que hace 15 años se hacía para apoyar la investigación en células-madre. Esta plataforma pretende, a nivel de toda Andalucía y también en todo el territorio nacional, conseguir la financiación necesaria para continuar en la investigación para hacer posible el mayor avance en el tratamiento de la diabetes y sus consecuencias. Las personas que quieran colaborar con la plataforma Diabetes Cero pueden adquirir los objetos promocionales en la tienda de Toñi Ruiz en la calle Barahona de Soto de nuestra ciudad.
Al finalizar la jornada científica, la Asociación La Sierra, procedió a reconocer a los medios de comunicación el apoyo con la difusión del trabajo que viene realizando y de manera especial a todas las personas que han apoyado el trabajo en favor de la investigación, el control, los cuidados y tratamientos relacionados con la Diabetes, personificando en el Ayuntamiento de Cabra el reconocimiento a todas las personas que han colaborado con la Asociación.
|
|
|
|
|
|