|
|
|
|
|
La media nacional se sitúa en 22.130 euros de renta por declarante. Según esos mismos datos, la renta media personal de los 21.087 habitantes censados en Cabra, sería de 6.118,94 euros. Los diez municipios con mayor renta de España se encuentran ubicados en Madrid y Barcelona. Mientras que de los diez municipios con menor renta personal seis son andaluces, y los últimos son Montefrío, en Granada; Puerto Serrano en Cádiz, y Muxía, en La Coruña.
El estudio, que también recoge el nivel de acumulación de riqueza, refleja que en Cabra, el 1% de la población tiene el 7,42% de la renta gravable.
Las mayores rentas y porcentaje de desigualdad de los municipios analizados en Córdoba son:
CÓRDOBA 21.047,60 euros 11,34%
POZOBLANCO 16.614,98 euros 7,19%
LUCENA 14.964,28 euros 10,72%
CABRA 14.927,12 euros 7,42%
FERNÁN NÚÑEZ 14.431,85 euros 10.41%
Entre los municipios de la Subbética, destaca Doña Mencía con el margen de desigualdad menor de la provincia, estando los demás por debajo del 10%, salvo Lucena que supera ese margen. Estos son los datos de los municipios analizados:
LUCENA 14.964,28 euros 10,72%
CABRA 14.927,12 euros 7,42%
RUTE 13.190,05% 8,24%
BENAMEJÍ 12.859,70% 4,58%
PRIEGO 12.465,20% 5,68%
DOÑA MENCÍA 11.354,41% 4,36%
Como han señalado los autores en nota de prensa los datos sobre los ingresos personales a nivel local siguen siendo una asignatura pendiente dentro de las estadísticas oficiales demuchos países desarrollados, incluida España. Con el objetivo de colmar esta laguna en nuestra información estadística, Fedea presenta una nueva base de datos de Renta personal de los municipios españoles y su distribución, elaborada a partir de microdatos de IRPF suministrados por la AEAT. Esta nueva fuente ofrecerá datos para los municipios españoles de más de 5.000 habitantes, pertenecientes a las Comunidades y Ciudades Autónomas de Régimen Fiscal Común. Inicialmente, por razones metodológicas, esta base de datos arranca con la información correspondiente al año 2007 y para 1.109 municipios, con el propósito de completar, en un plazo de tiempo razonablemente corto, los años comprendidos entre 2002 y 2009, para los cuales se dispone actualmente de la información estadística necesaria. Una vez culminada esta primera etapa, la base de datos irá incorporando los sucesivos años, a medida que la información primaria se difunda.
|
|
|
|
|
|