Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Visita a las ruinas romanas de Torreparedones

14.06.11 - Escrito por: Antonio Suárez Cabello

A veinte kilómetros de Baena se encuentra el Parque Arqueológico de Torreparedones, donde el visitante puede contemplar las ruinas de un asentamiento que conoció su mayor esplendor en las épocas ibérica y romana. Las fuentes documentales manejadas por los investigadores apuntan a la colonia que Plinio mencionó como ‘Ituci Virtus lulia’.

La contemplación de estas ruinas y el paisaje que las envuelve ensimisma la mirada del visitante, llenándola de un misterioso magnetismo que nos lleva, en la imaginación, a ejercitar nuestra fantasía ante la admiración que nos producen estas huellas de la historia. El contar con el privilegio de un guía como el arqueólogo Antonio Moreno Rosa (Director del Museo Arqueológico de Cabra), conocedor de este tesoro del que quedan aún muchas cosas por descubrir, enriquece nuestra experiencia y la llena de emotividad al conocer mejor los pormenores de lo que pudo ser este recinto arqueológico también conocido como Torre de las Vírgenes. Para Pierre Gross “Torreparedones se suma a esa lista de ciudades relevantes por su buen estado de conservación y por su monumentalidad, junto a lugares como Corduba, Baelo Claudia o Itálica”.

A las nueve de la mañana del pasado domingo acudimos puntualmente a la cita programada por la Delegación de Cultura para asistir a la excursión que, organizada por el Museo Arqueológico Municipal y bajo el nombre de ‘Paisajes arqueológicos. Las ciudades vecinas de Igabrum’, nos trasladaría a conocer las ruinas romanas de Torreparedones en Baena. Desde la Estación de Autobuses, y en coches particulares, unas treinta personas iniciamos el recorrido que nos llevó a la ciudad del olivar y el aceite para, desde allí, continuar nuestro camino a la zona arqueológica declarada Bien de Interés Cultural.

Antes de llegar al Centro de Visitantes, dejamos a nuestra izquierda la Fuente de la Romana, situada en la base del cerro donde se asientan las ruinas; una fuente cuyo manantial de aguas con propiedades terapéuticas pudo estar vinculado con los exvotos anatómicos recuperados en el santuario situado a extramuros del asentimiento. Un santuario que se relaciona a la diosa Caelestis, venerada en el lugar y asociada a la fertilidad.

En el Centro de Visitantes, aparte de recoger los folletos turísticos correspondientes, fuimos obsequiados con un sombrero de paja y un abanico de cartón que aliviaron de sobra nuestros calores. El día estaba nítidamente claro y los rayos solares apenas si nos castigaron en nuestro recorrido.

Siguiendo los pasos de nuestro excepcional guía (Antonio Moreno lleva varios años trabajando como arqueólogo en el recinto), nos detuvimos en todas las partes visitables de este poblado -fortificado en altura- situado en la campiña cordobesa. La explicación puntual en todos los espacios que recorrimos ilustró ampliamente nuestros escasos conocimientos del territorio.

Pisamos las mismas piedras de acceso a la ciudad de hace 600 años a.C. Vimos los restos de un Mercado donde se vendían productos alimenticios. Contemplamos el lugar público por excelencia de los romanos: el foro; una plaza de forma cuadrangular en la que, por unos instantes, imaginamos el trasiego de personas en plena actividad vital. Por ultimo pudimos observar los restos del Castillo medieval; una fortaleza de construcción cristiana que al parecer fue concebida por su estratégica situación en la frontera castellano-nazarí.

El regreso se produjo después de casi tres horas de excursión cultural, en la que se pretendía conocer aquellas ciudades que en época romana rodeaban a Igabrum.


más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream