Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Paco Mayorgas, arte naíf cofradiero.

24.04.11 - Escrito por: Salvador Guzmán Moral

El arte naíf se inicia en Francia con la obra de Henri Rousseau (1844-1910) conocido como "el Aduanero" por haber ejercido como guardia de aduana. Su trabajo llegó a dividir a los intelectuales de su país entre quienes lo consideraron simplemente como un resumen de ignorancia pictórica, y quienes descubrieron en él su potencial expresivo. Su obracreció en estimación a lo largo del siglo XX por su carácter directo, por su técnica sencilla, sus escenarios imaginativos y su visión armónica del universo.

Desde entonces, el términonaífse refiere en la práctica artística a aquellas expresiones realizadas sin pretensiones y que se formalizan en obras alejadas de conocimientos técnicos y teóricos. El adjetivonaíf sirvió también para denominar la actividad de aquellos artistas aficionados que no se dedicaban al arte como actividad principal, sino al margen de sus respectivas ocupaciones profesionales, no tenían formación académica y se consideraban autodidactas.

Lo naíf se ha asociado, en muchas ocasiones, con un arte ingenuo, primitivo, incluso infantil. Pero el concepto de naífno sólo se circunscribe a la ingenuidad sino a todas aquellas formas que transmiten una grata sencillez que, en arte, significanla búsqueda de la esencia evitando rebuscamientos y falsas sofisticaciones.El arte naíf, despreciado inicialmente por considerarse ajeno a la evolución de los cánones estéticos, tiene su reconocimiento actual por la subversión artística que supone.

Hace varias décadas el egabrense Paco Mayorgas emigró a tierras gallegas. A pesar de tener cerca a su esposa y sus hijos, Paco no llenaba el vacío que provocaba estar tan lejos de su pueblo y de su gente. Para mitigar en parte ese vacío, poco a poco, se fue introduciendo en la elaboración de pequeños pasos que recreaban las procesiones de Semana Santa de Cabra. En ellos encontraba un entretenimiento con el que combatía su añoranza de cofrade ausente. Y fue una vez alcanzada la jubilación cuando creyó conveniente reunir y exponer todo aquel trabajo realizado durante tanto tiempo. Hace ahora un año en el Centro Cultural de la Diputación de Ourense se realizó una primera exposición y en estos días de Semana Santa se ha repetido en las Galerías Centrales, de Ourense.

La obra creada y expuesta por Paco Mayorgas se enmarcaprecisamente en el estilo naíf, en esa corriente artística caracterizada por desarrollarse al margen de escuelas y centros de arte, por personas sin conocimientos artísticos formales, y que plasman una visión ingenua de su entorno y de su experiencias vitales.El interés despertado en estas exposiciones se explica en parte, porque la mayoría de los artistas naifs se expresan a través de la pintura y es realmente raro encontrar esculturas en este estilo. Por eso la obra de Paco Mayorgas constituye un conjunto interesante de arte naif realizado con un estilo propio y coherente, en diversos y sencillos materiales, trabajados con técnicas elementales en modelado y policromados.

Si lo naíf viene dado por un alejamiento de los procedimientos y las teorías artísticas, ypor una búsquedade formas de expresión que evocan la infancia y la sencillez aparente del mundo que nos rodea, Paco Mayorgas ha llegado, conscientemente o no, a ese universo artístico que en realidad es un elaborado esfuerzo de evocaciones.Su particular idea de concebir el arte, no como algo reflexivo y trascendente, sino como reflejo de la añoranza y el sentimiento, ha hecho que sus obras muestren como rasgo principal el amor por lo propio y auténtico, algoque otorgan a la existencia la personas buenas y sencillas.

más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream