Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

La Residencia de Estudiantes

06.11.10 RINCÓN DE ARTE - Escrito por: JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ. Académico © Real Academia de la Historia

Hace poco más de un siglo, exactamente el día 1º de octubre de 1910, abría sus puertas en un chalecito de la calle Fortuny la Residencia de Estudiantes, popularmente conocida como LA RESI. Fue uno de los primeros frutos de la Junta para la ampliación de Estudios que presidía Don Santiago Ramón y Cajal con Don José de Castillejo, eminente romanista, como principal impulsor de la misma. Este encargó al malagueño Alberto Jiménez Fraud la dirección y organización de un establecimiento que diera cobijo a estudiantes y creadores jóvenes españoles y facilitara en lo posible sus estancias en el extranjero.

Ambas instituciones estaban inspiradas por Don Francisco Giner de los Ríos, el creador desde el presidio de Cádiz de la Institución Libre de Enseñanza, el intento mas moderno, audaz y generoso intelectualmente de la historia de España de todos sus tiempos. Giner, esa especie de santo laico como fue definido por Azaña, y su gran alumno Don Bartolomé Cossio, son los dos hombres que ponen en marcha estas instituciones que a partir de 1915 se trasladan a los Altos del Hipódromo, al final de la Castellana, en lo que Juan Ramón Jiménez, uno de los residentes, bautizaría líricamente como “La colina de los Chopos”, después de haber creado su famoso jardín de las adelfas. La sede de Fortuny será destinada a Residencia de Señoritas bajo la dirección de Maria de Maeztu, la hermana de D. Ramiro y entre sus primeras alumnas contó con Clara de Campoamor, Victoria, Kent y Maria Goyri entre otras.

La Residencia fue también el escenario intelectual por donde pasaron los nombres más significativos de la cultura universal. Einstein, Carter, madame Curie son algunos de los conferenciantes que presentaron sus descubrimientos en la Residencia, de la que eran asiduos personajes de la talla de Ortega, Unamuno, Américo Castro, Juan Negrin y el duque de Alba, patrocinador del Comité Hispano-Ingles que tanta influencia tuvo en la evolución de esta Institución. No es de extrañar que en el ánimo de sus inspiradores estuviera la idea de crear algo parecido a los Colleges ingleses. En este sentido llama la atención que la futura Ciudad Universitaria de Madrid, optó por el modelo americano de Universidad frente al ingles que representaba la Residencia, lo que justifica la afirmación de Alfonso Reyes cuando define la Residencia como “Oxford y Cambridge trasladados a Madrid”.

Contó con un selecto grupo de alumnos que mas tarde serian figuras cumbres de la cultura española. Lorca, Dalí, Buñuel, Severo Ochoa, Grande Covian, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre etc. Baste decir que 4 de los siete premios Nóbel obtenidos por España, cuatro-Cajal, Ochoa, Juan Ramón y Aleixandre- estaban relacionados con la Residencia.

La guerra civil acabo de pronto con todos estos grandiosos proyectos culturales que se gestaban en la Colina de los Chopos. Alumnos y profesores tomaron el camino del exilio enriqueciendo con su obra universidades tan prestigiosas como Oxford, Cambridge, Yale, Harward y crearon el Colegio Español de Méjico. El año 1939 fue ocupada por las tropas franquistas y trasformada en un comedor para oficiales del Ejército. Todo el patrimonio de la JAE se expropia a favor del CSIC. El auditorio de la Residencia de transforma en la Iglesia del Espíritu Santo y el Instituto-Escuela en el Ramiro de Maeztu.

La importancia de esta exposición que se abrió el día 24 de octubre sin fecha de finalización, estriba en que, como reza el subtitulo de la misma, estamos ante la recuperación de una tradición, noble esfuerzo por llevar la “paideia” griega al llamado “espíritu de la Residencia” y hacer de ella, como afirmo Le Corbusier, “la Acrópolis plantada de Chopos”.

enlaces de interés

http://www.residencia.csic.es/
Web de la Residencia de Estudiantes

más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream