Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - Escrito por: Antonio Ramón Jiménez Montes / Redacción

La portada barroca de la Asunción, que mira a la zona de la muralla, fue concluida el 8 de junio de 1743, tras haberse llevado la antigua a la puerta del lado de Capuchinos, donde se conserva.

Esta puerta del lado Sur de la parroquia conjuga elementos singulares como las columnas salomónicas y los estípites que, realizados en piedra, confieren una monumentalidad muy característica aunque, como han señalado algunos estudios «resulta achaparrada ya que hubiera exigido una mayor altura en razón de la anchura dada». La portada está realizada en caliza blanca de nuestras sierras, junto con el uso de mármoles o jaspes polícromos en negro y encarnado, combinando así otra de las características del uso de la piedra polícroma en las construcciones del Barroco que tiene en nuestra comarca un importante foco artístico.

La antigua portada fue trasladada en 1741 y los canteros que trabajaban en la fábrica de la parroquial aconsejaron no restaurarla dado el deterioro de sus piedras, por lo que se decidió hacer una nueva.

Como recoge el Catálogo Artístico y Monumental de la provincia de Córdoba, los canteros y tal vez tracista de la obra fueron Juan Antonio del Pino Ascanio y Antonio Chacón, junto con el maestro albañil Jerónimo de Priego que trabaja también en otras obras locales como el camarín de la Virgen de los Remedios, en la iglesia del Cerro.

El momento en que se traslada la portada antigua a la puerta de Capuchinos y se coloca esta nueva, coincide con un período de grandes obras en el antiguo templo. Entre 1747 y 1752, se realiza la gran reforma que le dará el aspecto actual, colocándose las 23 columnas de jaspe y se sustituye el antiguo artesonado gótico por las bóvedas sobre arcos peraltados que, en palabras de Antonio Moreno Hurtado «permitieron una mayor altura total al edificio».

Además es un momento en el que las canteras de Cabra vuelven a tener un importantísimo papel en la realización de numerosas obras civiles y religiosas, no sólo en nuestra ciudad, constituyendo uno de los mayores obradores de mármoles del Barroco. Y continuando con la relevancia que, desde la época romana, tenían las canteras de Cabra en la arquitectura, siendo un exponente singular en la Historia del Arte.

El proyecto de conservación y recuperación de esta portada barroca de la Asunción y Ángeles de Cabra, que ha sido aprobado recientemente por la Junta de Andalucía, permitirá «frenar el deterioro material que ha sufrido a lo largo de los años y garantizar su conservación con criterios de mínima actuación». Una intervención que cuenta así con las necesarias autorizaciones y con la cautela que requiere actuar sobre un edificio histórico de gran importancia, catalogado como B.I.C. para devolver el esplendor que tuvo.

No es la primera vez que se actúa sobre esta portada, que ya fue objeto, como toda la parroquia, de una importantísima actuación en los años 70 del siglo XX cuando desaparecieron las capillas de la zona Norte, y se transformó buena parte del interior y exterior del templo. Una intervención que se consideró necesaria y urgente para evitar el derrumbe y un mayor deterioro del templo pero que tuvo que hacerse de acuerdo con los criterios que impusieron los arquitectos que plantearon el esquema de la restauración.

La portada barroca de la Asunción y Ángeles de Cabra tiene un solo cuerpo realizado básicamente en caliza blanca, con vano de medio punto flanqueado por columnas de orden salomónico que se apoyan sobre pedestales, compuestas de capitel corintio realizado en caliza blanca, fuste salomónico de seis vueltas en caliza micrítica gris y basa en caliza blanca compuesta de toro, escocia, toro y plinto. Sobre estas columnas se dispone una cornisa de caliza blanca, con frontón completo a modo de voluta con entablamento, que remata un pináculo, bajo el que se coloca una tiara en mármol o jaspe rojo que timbra la clave del arco. A los lados rematan dos estípites sobre pedestales ornamentados con distinto elemento y del mismo tamaño que las columnas salomónicas, realizados en caliza blanca con incrustaciones y apliques de algunos detalles en rojo y gris y con capiteles corintios cuadrangulares. Dos pináculos a cada lado del frontón rematan las columnas y los estípites otorgando ese aire majestuoso y monumental que adquiere la singular portada. El aspecto grisáceo de la parte superior (frontón y pináculos) es una de las características de las calizas blancas que incluso en su entorno natural ofrecen el mismo efecto, como puede verse en las formaciones kársticas de la Sierra de Cabra, de la que con toda seguridad proceden.

El estilo de la portada se enmarca en las trazas de los artífices del Barroco del Sur de Córdoba, y se une a la importante colección de portadas barrocas de la comarca. En nuestra ciudad con la de Santo Domingo y con la del histórico edificio Aguilar y Eslava (que es anterior); la del convento de San Pablo de Córdoba; la de Santa Ana de Lucena (hoy en Córdoba), la de San Martín, San Juan de Dios o la del palacio de los condes de Santa Ana de Lucena, la de San Francisco, las Angustias o la Aurora de Priego de Córdoba, entre otras. En estos magníficos ejemplos se citan a autores principales que pudieron intervenir tanto en el diseño como en la ejecución de las portadas, entre los que destacan los Pino Ascanio, Leonardo de Castro, Melchor de Aguirre, Granados de la Barrera o Hurtado Izquierdo.

más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream