|
Los planisferios celestes de los institutos Aguilar y Eslava, de Cabra y Luis de Góngora, de Córdoba
14.11.24 - Escrito por: José Arias Gamarra
José Arias Gamarra, profesor jubilado de Geografía e Historia en ambos centros, primero en el Aguilar y Eslava de Cabra y luego en el Góngora de Córdoba, es autor del siguiente texto que publicamos con motivo de la reciente petición de BIC para los planisferios celestes de ambos edificios que fueron realizados por el también profesor Francisco Garrido Hidalgo.
D. Francisco Garrido Hidalgo (1843-1925) fue catedrático de Geografía e Historia en el Instituto "Aguilar y Eslava" de Cabra (Córdoba) a finales del siglo XIX, pasando a principios del siglo XX al Instituto Provincial de Córdoba, hoy IES "Luis de Góngora". En ambos dejó muestras de su entusiasmo por la astronomía, realizando, de modo altruista, Planisferios celestes "por puro placer y un mejor aprovechamiento de los alumnos", atendiendo a las recomendaciones del Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano de 1892 (IV centenario del Descubrimiento), de crear bóvedas celestes para "mejorar la enseñanza de la Geografía astronómica construyendo en las escuelas y cátedras grandes cúpulas, a fin de representar en su concavidad el cielo estrellado, e imitar los movimientos principales de la Tierra, de la Luna y de los planetas en torno del Sol y en presencia de las estrellas, por modo tal, que los alumnos llegaran al conocimiento directo e intuitivo de la constitución del Universo". Al no tener constancia de algo similar en otros Centros de enseñanza en toda España, estos Planisferios se han convertido en patrimonio histórico singular de estos dos Institutos.
En 1895 realiza el primer Planisferio en el Instituto de Cabra. Pintado al óleo, en forma esférica de 3´30 metros de diámetro, representa la vista desde Cabra del cielo nocturno coincidiendo con el solsticio de invierno, la noche más larga del año, como explica el propio autor en un texto firmado y rubricado por él.
Por traslado, en 1902, pasa al Instituto Provincial de Córdoba donde permanecerá hasta acabar su vida docente en 1918. Aquí realiza su segundo Planisferio en 1905. En la Memoria editada con motivo de la Apertura del curso 1906-1907 se hace constar en el capítulo Aumento en el material científico: "El Catedrático de Geografía e Historia D. Francisco Garrido, con objeto de facilitar el estudio de la Cosmografía a sus alumnos, ha hecho instalar en el techo del aula de Geografía un gran firmamento cromático giratorio, trazado y construido bajo su dirección y en él, que él mismo ha pintado, las constelaciones y nebulosas, formando así una especie de mapa de cielo, donde están señaladas todas las estrellas visibles a simple vista. Este aparato consistente en un gran casquete esférico girable sobre un anillo donde están señalados los meses y días, lo ha construido el autor para dar idea del aspecto que presenta el cielo en las distintas épocas del año y ornamenta además mucho el local donde se ha instalado. El Claustro ha dado las gracias a dicho catedrático por el trabajo que ha realizado...".
De mayores dimensiones que el de Cabra, 4´80 metros de diámetro, en el borde exterior aparecen marcados los meses con sus días y la ascensión recta; en el interior están señalados: el ecuador celeste, la eclíptica, los puntos equinocciales, la declinación boreal y austral, el circulo de las estrellas circumpolares (con la leyenda Círculo de las estrellas visibles perpetuamente), el círculo de precesión (con la leyenda Círculo descrito por el Polo del Mundo en 25.765 años) aunque colocado a una latitud incorrecta para Córdoba, el ápex solar (con la leyenda Punto hacia donde se dirige el Sol). Los límites entre las constelaciones están representados por líneas curvas, hay algunas cuya denominación no corresponde con la actual pues la delimitación definitiva de las constelaciones no se hizo hasta 1830 por la Unión Astronómica Internacional, bastante después de la realización de este Planisferio. La magnitud de cada estrella se representa asignándole un número determinado de puntas, esto ya aparecía en la obra de François Arago Astronomíe populaire, escrita a mediados del siglo XIX que tuvo gran difusión al ser traducida a varios idiomas, por lo que es posible que este planisferio de Córdoba esté basado en la lámina correspondiente al cielo del hemisferio norte que aparece en la citada obra.
Contiene el Planisferio cuatro textos. Uno, escrito en latín, firmado y rubricado, identifica al autor: "Yo soy el autor y yo he pintado con mis propias manos este firmamento que contiene, en el horizonte de Córdoba, las estrellas que se pueden contemplar a simple vista. Y lo he hecho sin esperar recompensa alguna, sino por el puro placer de hacerlo y para un mejor aprovechamiento de los alumnos. Córdoba uno de Diciembre de 1905. Francisco Garrido Hidalgo". Otro texto (Signos) explica el tipo y magnitud de las estrellas por el número de puntas. Finalmente otros dos textos (Nota e Indicación) explican el procedimiento a seguir para conocer qué estrellas brillan en el cielo en cualquier hora de una noche del año.
Coincidiendo con la Semana de la Ciencia, hace años se inauguró un Mural explicativo en el aula donde está el Planisferio, para el mejor aprovechamiento didáctico de esta obra excepcional, no solo por parte del alumnado sino también de la sociedad en general, que debe ser la receptora de este singular y bastante desconocido patrimonio cultural cordobés.
Con más de un siglo desde su elaboración, el estado de los dos Planisferios del profesor Garrido exige una urgente limpieza que les devuelva el cromatismo que tuvieron en su origen y que el tiempo ha oscurecido, así como la restauración de diversas zonas dañadas. Hacemos un llamamiento a nuestras instituciones para que, de modo inmediato, se lleve a cabo la necesaria intervención por parte de especialistas y se proceda a la declaración de Bien de Interés Cultural para estos Planisferios de los Institutos "Aguilar y Eslava" de Cabra y "Luis de Góngora" de Córdoba.
|
|
|
|
|
|