Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

GRABACIONES DE LUCENA (10): YA SE VAN LOS PASTORES

13.12.22 - Escrito por: Manuel Guerrero Cabrera



Ya se van los pastores
a la Extremadura,
ya se queda la sierra
triste y oscura,
ya se queda la sierra
triste y oscura.

Ya se van los pastores,
ya se van bajando;
más de cuatro zagalas
quedan llorando;
más de cuatro zagalas
quedan llorando.

Nos encontramos ante una conocidísima canción, cuya datación es difícil por su antigüedad. Díaz Gragera, en su estudio «Canciones de ida y vuelta. La transhumancia de la música tradicional» (1), recoge los primeros registros editoriales (publicados): en La montaña de León. Cien canciones leonesas de Eduardo González Pastrana, de 1935; y en el Cancionero musical popular español de Rodolfo Halffter, de 1939. Concretamente, Díaz Gragera reproduce el texto de esta segunda publicación (2) y en él encontramos las dos estrofas que componen nuestra grabación, con la única variante del verbo «bajando» en lugar de «marchando».

Una curiosidad del estudio de Díaz Gragera es que aporta un mapa de España con las cañadas reales y la localización de la canción «Ya se van los pastores» por ellas, lo que permite intuir posibles «recorridos». En el mapa, pasan por Córdoba y su campiña una nacida en tierras de La Rioja y de Soria; sin ser nada definitivo, puede ayudar a comprender cómo se difundió y que la que aparece recogida en el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén esté registrada en Burgo de Osma, Soria (tomada del archivo de la Fundación Joaquín Díaz), en la ruta hacia el sur. En este Corpus también hallamos dos versiones de Alcalá la Real. Con valor comparativo, nuestra versión comparte los versos finales con la de Burgo de Osma y con una de Alcalá la Real (3).

Sea como sea, la informante, cuyo nombre no anotamos o hemos perdido, nos señaló que en Lucena la cantó como villancico el Orfeón lucentino para la Pascua. El Orfeón llegó a ser uno de los grandes coros de Andalucía, a finales de los años 20; creado en 1927 (4), a instancias del alcalde lucentino don Antonio Víboras, tuvo como director al maestro Rafael Benedito, que también dirigía la Masa Coral de Madrid, y llegó a tener más de 300 voces; en la prensa aparece frecuentemente como los Coros Lucentinos. Los actos musicales por los que trascendió más allá de Despeñaperros fueron las actuaciones en Córdoba y en Málaga en 1928 (5). Por lo tanto, en esta década de los 20 del siglo pasado, nuestro texto se puede situar en Lucena, gracias al impulso de los Coros Lucentinos.

NOTAS:
(1) DÍAZ GRAGERA, Diego (2020): «Canciones de ida y vuelta. La transhumancia de la música tradicional», en El Hinojal. Revista de Estudios del MUVI (nº 14), pp. 8-45.

(2) Reproducimos aquí el texto también:

Ya se van los pastores
a la Extremadura;
ya se queda la sierra
triste y oscura.

Ya se van los pastores
hacia la majada;
ya se queda la sierra
triste y callada.

Ya se van los pastores,
ya se van marchando;
más de cuatro zagalas
quedan llorando.

Lucerito que alumbras
a los vaqueros,
dale luz a mi amante,
que es uno de ellos.

Lucerito que alumbras
a los pastores,
dale luz a la prenda
de mis amores.

Ya se van los pastores
volverán cantando
los amores que dejan
ahora llorando.

(3) En Alcalá la Real: https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/2061c-ya-se-van-los-pastores
En Burgo de Osma: https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/2008c-ya-se-van-los-pastores

(4) Diario de Córdoba (27-10-1927), p. 1.

(5) Diario de Córdoba (18-8-1928), p.2, y La voz (21-8-1928), p. 4. También aparece reflejado en diarios nacionales como El Sol, La Nación y La Unión.

Recordatorio: estas grabaciones se realizaron en Lucena (Córdoba) entre 1999 y 2003. Las canciones populares comparten espacios distintos, desde la misma provincia de Córdoba y Andalucía hasta el resto de España e, incluso, Hispanoamérica.

más artículos

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Hace 100 años en La Opinión de Cabra

22.02.25 - HEMEROTECA LA OPINIÓN | Redacción / A.R.J.M.

Hace 100 años en La Opinión de Cabra

15.02.25 - Cabra en la Prensa | Redacción | Hemeroteca La Opinión

Estrellita Castro, la menor de cuatro hermanos

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

Carlos Gardel no grabó Cambalache

24.11.24 | Manuel Guerrero Cabrera | Poeta y profesor

El planisferio celeste del Instituto-Colegio de Cabra

14.11.24 - CULTURA | Salvador Guzmán Mora. Museo Aguilar y Eslava

Los planisferios celestes de los institutos Aguilar y Eslava, de Cabra y Luis de Góngora, de Córdoba

14.11.24 - CULTURA | José Arias Gamarra

Traslado de la Virgen

05.10.24 | Redacción / ARJM / Archivo digital La Opinión

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream