Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Cartas y relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V" colegidas e ilustradas por Pascual de Gayangos (Paris, 1866)

12.12.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

En 1866 se realizó una impresión de las cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V, colegiadas e ilustradas por Pascual de Gayangos y Arce (Sevilla, 1809; Londres, 1897), erudito historiador, arabista y bibliógrafo, miembro numerario de la Real Academia de Historia, correspondiente del Instituto de Francia, etc., etc. El objetivo de la edición era el corregir lo ya impreso y añadir nuevos y destacados documentos a los conocidos hasta el día, reuniéndolo todo en un cuerpo con la debida ilustración. El volumen aludido constituye nuestro Libro de la Semana.

De estas cartas, a las que por su extensión y contenido se da comúnmente el nombre de "relaciones", tan solo conocemos cinco, cuya suerte ha sido muy variada. De ellas se ocupan en la introducción del trabajo, aunque sea de forma muy ligera. En las epístolas al emperador Carlos V, el conquistador extremeño describe su viaje a México. Cortés era de linaje noble y había estudiado durante algún tiempo latín, gramática y leyes en la Universidad de Salamanca, no llegando a graduarse, pero sí a adquirir unos conocimientos y habilidades que hicieron de él un buen escritor. Sus textos tienen, pues, el valor histórico y también el literario. En sus contenidos resultan interesantes las descripciones, que figuran en un primer plano de sus crónicas en la conquista del Imperio Azteca.

Entre la correspondencia sobresalen aquellas en que a la manera de César en sus Comentarios, y en un estilo llano y conciso, al par que elegante (dice Gayangos), da cuenta al Emperador de los varios sucesos de la conquista. La vida de Hernán Cortés siempre va a estar abierta a las investigaciones de los eruditos, comenta el historiador de las cartas, para quien nuestros archivos guardan no pocos documentos relativos a la historia del ilustre conquistador de México. Las mismas relaciones al emperador Carlos V, en las que le anuncia los progresos del descubrimiento y conquista, "ya los azares y contratiempos de su desgraciada administración", se encuentran esparcidas por varios libros, algunas publicadas de copias malas y defectuosas, y muy pocas por los mismos originales, confiesa Pascual de Gayangos, además de faltar bastantes papeles, no publicados, "fundamentales para ilustrar la vida y los hechos gloriosos del héroe extremeño".

Sobre las cinco cartas subrayan que la primera en orden cronológico, es decir la que Cortés debió escribir en junio o julio de 1519, no ha sido aún hallada. El inglés Robertson indicó la idea de que la carta perdida se encontraría quizá en algún archivo de Viena, donde, por residir en ella Carlos V, "se despachaban a la sazón muchos negocios importantes de la gobernación de España e Indias". Se buscó allí, y aunque no fue hallada, apareció una escrita el 10 de julio de 1519 y dirigida al Emperador por la Justicia y Regimiento de la Villa Rica de la Veracruz, ciudad recién fundada por Cortés. Se especula que tuviesen a la vista la que el mismo conquistador había poco antes dirigido al Emperador, "y así a falta de la primitiva, ha pasado por la primera de sus cartas-relaciones".

La segunda y tercera vieron la luz pública en Sevilla por industria de Jacobo Cromberger, "uno de los más célebres tipógrafos de aquella ciudad". De la segunda se conocen dos ediciones, ambas en folio: la primera de Sevilla (8 de noviembre de 1522) por Cromberger y la segunda de Zaragoza por George Coci, alemán (5 de enero de 1523). La cuarta, impresa en Toledo en 1525 por Gaspar de Avila, se volvió a imprimir en Zaragoza por Jorge Costilla (8 de julio de 1526).

La quinta, es aquella en la que Cortés da "larga y minuciosa cuenta de su expedición al golfo de Hibueras", hallada en el mismo códice de la biblioteca imperial de Viena, que no contenía la primera. De dicho códice (lo consideran precioso) amplían más noticias del mismo, aludiendo que Navarrete en 1842 emitió la primera, hasta entonces inédita, por una copia que en 1778 mandó sacar en Viena el conde de Floridablanca (ministro de Estado), omitiendo la descripción que le sirvió de original, señalado con el n.º CXX.

Además de las cinco cartas-relaciones de Cortés, contiene los siguientes documentos relativos todos al mismo asunto, exceptuando uno solo que se refiere a Perú: Relación de Pedro de Alvarado a Hernán Cortés (Villatan, 11 de abril de 1523), en la que refiere todo lo sucedido hasta aquel punto; Relación del mismo Pedro de Alvarado a Hernán Cortés, dándole cuenta de la tierra que había andado, conquistas que había hecho y demás sucesos (Santiago, 28 de julio de 1523); Relación de Diego de Godoy a Hernán Cortés, refiriéndole los sucesos ocurridos desde su salida de Canacantlan; Extracto de los primeros descubrimientos de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, hecho por Juan de Samano para remitir a algún príncipe o personaje cuyo nombre no se expresa y Despacho, instrucción y cartas de Hernán Cortés a Antonio Guiral para entregar a Álvaro de Saavedra Cerón (1527), cuando éste fue por capitán de la armada, enviada a las islas del Maluco y otras tierras comarcanas.

Lo reseñado anteriormente es el contenido del libro escrito de Viena, que, indican, debió pertenecer a algún español de los que por aquel tiempo volvían del Nuevo-Mundo, como parecen mostrarlo los epígrafes o encabezamientos que el compilador puso a algunas de las relaciones de Cortés; "a no ser que la colección la formase el mismo Juan de Samano, autor del extracto señalado con el n.º 4".

Argumentan que los documentos que se ofrecen a los lectores están escrupulosamente cotejados con sus originales o con copias coetáneas, incluso los que ahora se publican por primera vez, así como la historia del descubrimiento y conquista de México y, principalmente, la biografía de Cortés. Según su "humilde opinión" están convenientemente ilustrados en muchos puntos que aún estaban oscuros.

La semblanza del conquistador se inicia así: "Nació Hernán Cortés en Medellín, villa de Extremadura, en 1485. Su padre, Martín Cortés de Monroy, había sido teniente de una compañía de infantería; su madre, Catalina Pizarro Altamirano. A la edad de catorce años lo enviaron a Salamanca a cursar leyes en su célebre universidad, pero su afición al estudio debió ser escasa, pues a los dos años volvió al hogar doméstico con grave sentimiento de sus padres que pensaban hacer de él un letrado. Era Cortés bullicioso, altivo y amigo de armas, y así determinó seguir la carrera militar, más acomodada a su genio e inclinación. Dos caminos se le ofrecían a la ocasión: o alistarse bajo las banderas del Gran Capitán, que pasaba a Nápoles con armada, o embarcarse en la que Nicolás de Ovando, comendador de Lares y gobernador de la isla Española, preparaba en Sevilla. Decidiose por este último, que ofrecía más novedad y mayores peligros, y obtenida licencia de sus padres se puso en camino para aquella ciudad".

En las páginas introductoras (LI) hacen su recorrido vital, descubriendo que muy pocas veces la historia encuentra un personaje tan determinante en la conquista de un vasto territorio. Con escasos medios, apoyado solamente por su inteligencia y su intuición militar y diplomática, consiguió en poco tiempo reducir al dominio español el esplendente imperio azteca. El día dos de diciembre de 1547 "Cortés entregaba su alma a Dios en Castilleja de la Cuesta, a los 63 años cumplidos de su edad; su cuerpo, depositado primeramente en el panteón de los duques de Medina-Sidonia, en Sevilla, fue trasladado en 1562 por orden de su hijo don Martín, no a Cojohcuan (Cuyoacán) según lo dispuesto por él mismo en su testamento sino al convento de San Francisco en Tezcuco, desde el cual fue llevado a otro de la misma orden en la capital".

Justifican que atraídos por la vida del ilustre conquistador de la Nueva-España, aunque no fuese su intento de inicio, se han apartado del objetivo principal de dar puntual razón de los documentos contenidos en la publicación, pero, teniendo como han tenido, a la vista "la rica colección formada por el infatigable académico don Juan Bautista Muñoz sobre los originales de Simancas y de Sevilla", no han podido resistir "a la tentación de agrupar aquí algunas noticias que el examen mismo de abundantes materiales relativos al asunto" han puesto en sus manos.

Después de escrita en parte la introducción han sabido que la carta de Cortés del 15 de octubre de 1524, señalada en la colección con el N.º VIII, la había dado a luz en México "Joaquín García Icazbalceta, persona aficionada a esta clase de estudios, por el duplicado que se conserva en aquella capital; el original que vino al Consejo se hallaba en Simancas, y hoy día se custodia en Sevilla en un tomo rotulado con el nombre de Papeles tocantes a perpetuidad".

Las diversas materias que contiene la documentación impresa en las 572 páginas se agrupan en treinta apartados. A los diez primeros corresponden los siguientes títulos: Carta de la Justicia y Regimiento de la Rica Villa de la Veracruz a la reina doña Juana y al emperador Carlos V, su hijo (10 de julio de 1519); Carta de Miguel de Pasamonte, oidor de la isla Española, al Emperador, sobre las competencias de Diego Velázquez y Hernando Cortés. (Santo Domingo, 15 de enero de 1520); Relación que hizo el licenciado Lucas Vázquez de Ayllón de sus diligencias para estorbar el rompimiento entre Cortés y Narváez (30 de agosto de 1520); Segunda carta-relación de Hernán Cortés al emperador (Segura de la Sierra, 30 de octubre de 1520); Carta de Hernán Cortés al Emperador (Cuyoacan, 15 de mayo de 1522); Tercera carta-relación de Hernán Cortés al Emperador (Cuyoacan, 15 de mayo de 1522); Carta de Hernán Cortés al Emperador (México, 15 de octubre de 1524); Carta de Hernán Cortés al Emperador (México, 15 de octubre de 1524); Relación de lo ocurrido en México durante la ausencia de Hernán Cortés, enviada al emperador Carlos V por el Consejo, justicia y regidores de dicha ciudad (20 de febrero de 1526); Relación que Diego de Ocaña, escribano de gobierno en México, hizo al Real Consejo de Indias de todo lo ocurrido en aquella ciudad durante la ausencia de Cortés y su marcha al golfo de Honduras (septiembre de 1526).

Los diez siguientes son: Carta de Hernández Cortés al Emperador (México, 11 de septiembre de 1526); Carta de Hernán Cortés al Emperador (México, 11 de septiembre de 1526); Memoria de lo ocurrido en México desde la salida de Hernán Cortés hasta la muerte de Rodrigo de Paz (1526); Carta de Hernán Cortés al Emperador (México, 3 de septiembre de 1526); Carta de Hernán Cortés al obispo de Osma (Coadnavach, 12 de enero de 1527); Provisión de la reina doña Juana (Tordelaguna, 22 de marzo de 1530), mandando a Hernán Cortés y a su esposa, la marquesa, que no entren en México hasta tanto que el presidente y oidores de la Audiencia hayan tomado posesión de sus respectivos cargos; Carta de Hernán Cortés al Emperador (Tezcuco, 10 de octubre de 1530); Carta de Hernán Cortés a la reina doña Juana (México, 25 de enero de 1531); Memorial que Juan de Villanueva, procurador "ad litem" de Cortés, presentó al Consejo de Indias pidiendo contra Nuño de Guzmán, adelantado de la Nueva-Galicia (1531); Carta de Hernández Cortés al Emperador (México, 20 de abril de 1532).

Las últimas partes están dedicadas a: Carta de Hernán Cortés al presidente y oidores del Real Consejo de las Indias (Teguantepeque, 25 de enero de 1533); Carta de Hernán Cortés al Emperador (Teguantepeque, 25 de enero de 1533); Carta de Hernán Cortés al presidente y oidores de la Real Audiencia de México (Teguantepeque, 10 de febrero de 1533); Carta de Hernán Cortés al Emperador (México, 9 de mayo de 1534); Carta de Hernán Cortés al presidente y oidores del Real Consejo de las Indias (Calagua, 8 de febrero de 1535); Carta de Nuño de Guzmán, adelantado de la Nueva-Galicia, sobre los asuntos de Cortés y descubrimiento de las Californias (Los Valles, 9 de junio de 1535); Carta de Hernán Cortés al Emperador e instrucciones que dio al licenciado Núñez, su agente en Corte (1535); Carta de Hernán Cortés al presidente y oidores del Real Consejo de las Indias (Guaonavac, 5 de junio de 1536); Memorial de Hernán Cortés al Emperador sobre el repartimiento de los indios de la Nueva-España (1537); Carta-memorial de Hernán Cortés al Emperador (Valladolid, 3 de febrero de 1544).

En la catalogación hemos sido los primeros en hojear las páginas del volumen, puesto que ha habido necesidad de utilizar un cúter para separarlas.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Cortés, Hernán (1485-1547)

Cartas y relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V / colegidas é ilustradas por Pascual de Gayangos.-- Paris : A.Chaix y Cª, 1866 (Imprenta Central de los Ferro-carriles)

LI, 575 p. ; 28,00 x 18.00 cm
Port. con esc. xil.

Materia/género: México. Historia 1519; 1544. Fuentes.
Otros responsables:
Gayangos, Pascual de (1485; 1547), rec.
Lugar: Francia -- París

Sig. Top.: 3831

[201650asc]


más artículos

La Senda de Enmedio: un camino con mucha historia

16.08.25 - Lugares con Historia | Antonio Ramón Jiménez Montes

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream