Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Ioannis Genesii Sepulvedae cordubensis Opera (Matriti, 1780)

28.11.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Impresionantes son los cuatro volúmenes que traemos como Libro de la Semana. Se trata de las obras de Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, Córdoba, 1490; 1573), eclesiástico, conocido por su faceta de filósofo, jurista e historiador del siglo XVI.

Los tomos pertenecen a la donación dejada a la Institución, en testamento, por Antonio María de Luque y Quintero, viudo de Josefa de la Rubia, natural de la ciudad de Córdoba. En total fueron 733 ejemplares según el inventario fechado en Cabra el 20 de abril de 1863. Antonio de Luque y Quintero figura como regente de segunda clase en la asignatura de latín y griego en la relación de los señores catedráticos del Colegio-Instituto, con fecha 4 de mayo de 1857.

Se trata de una reimpresión de las obras realizada por Cerdá y Rico en 1780, por orden de la Real Academia de la Historia. La producción literaria del clérigo de Pozoblanco, escrita toda en latín, es extensa y variada, tanto como filósofo, teólogo, jurista y filólogo que era.

Cerdá y Rico, Francisco (Castalla, Alicante, 1739; Madrid, 1800), erudito, humanista, jurisconsulto y escritor español de la Ilustración, se estableció en Madrid en 1761, donde se convirtió en amigo y protegido de Gregorio Mayáns y Siscar, con el que mantuvo una asidua correspondencia en latín. En la capital de España desempeñó el empleo de oficial de la Secretaría de Indias y de la Biblioteca Real de Madrid (1766), así como el de corresponsal del jurisconsulto montañés Fernando José de Velasco y Ceballos, consejero y camarista de Castilla y, más tarde, abogado personal del duque de Arcos. Sobresalió en la paleografía, ingresando en la Real Academia de la Historia en 1775.

Francisco Cerdá y Rico escribió Clarorum Hispanorum Opuscula selecta et rariora tum latina, tum hispana, magna ex parte nunc primum in lucem edita. Collecta et illustrata (1781) y se encargó de la reedición de varios de los clásicos españoles, entre los que destacan algunas de las obras de Francisco Sánchez de las Brozas, Memorias históricas de los reyes Alfonso el Sabio y Alfonso el Noble de Castilla, del Marqués de Mondéjar y los textos De hispana progenie vocis y Filosofía Moral que el mismo Mayáns había escrito en latín.

Siguiendo el ejemplo de Mayáns, Cerdá intentó restaurar la tradición científica y literaria de España, para lo cual reimprimió importantísimos textos latinos y castellanos, ilustrándolos con estudios, notas, biografías, etcétera. Así, las obras latinas de Luis de Lucena, Alfonso García Matamoros, Juan Ginés de Sepúlveda (nuestro Libro de la Semana) o Juan Cristóbal Calvete de Estrella, la Expedición de catalanes y aragoneses de Francisco de Moncada, la Crónica de Alfonso Onceno (1788), las Memorias históricas de don Alfonso el Sabio (1777) y las de don Alfonso Octavo (1779), las Coplas de Jorge Manrique, la Nueva idea de la tragedia antigua de José Antonio González de Salas, las Poesías espirituales de Fray Luis de León o las Obras de Francisco Cervantes de Salazar.

Pero volvamos a nuestro autor, Juan Ginés de Sepúlveda. Según su biografía, cursó los primeros estudios en Córdoba y desde 1510 en la reciente Universidad de Alcalá de Henares, fundada por el cardenal Cisneros en 1499, donde obtuvo el título de bachiller en Artes y Teología. Tuvo entre sus maestros al antierasmista Sancho Carranza de Miranda. En 1515 marcha a Bolonia, doctorándose en ambas disciplinas. Entre sus amigos encontramos a Luis de Lucena. Llegó a ser colegial del famoso Real Colegio de España en Bolonia creado por Gil de Albornoz, escribiendo en aquellas fechas la biografía de su fundador De vita et rebus gestis Aegidii Albornotii. Durante su estancia en Bolonia entró en contacto con las corrientes humanistas y obtuvo la protección y amistad de Alberto Pío, príncipe de Carpi, antierasmista.

Ginés de Sepúlveda conoció, asimismo, a Julio de Médicis y a Adriano VI. Su interés por Aristóteles le llevaría a traducir su Política (1548), influyéndole más tarde la defensa del sometimiento de las culturas inferiores que contiene el libro a la hora de sostener la legitimidad de la conquista de América, en función de infundir a los indios una cultura superior y cristiana. Con este espíritu asistió a las lecciones del famoso Pietro Pomponazzi. Después del saqueo de Roma en 1527, cuando el príncipe se retiró a Francia, nuestro personaje se trasladó a Nápoles al lado del cardenal Cayetano (Tomás de Vio), quien le encargó la revisión del texto griego del Nuevo Testamento.

Siguiendo su biografía, sabemos que acompañó a Génova al cardenal Francisco de los Ángeles Quiñones, encargado de cumplimentar a Carlos V, quedando el emperador tan prendado de él que le nombró su cronista. El papel de Ginés contrario a las reformas eclesiásticas le llevó a combatir el pensamiento de Erasmo de Rotterdam, cuya idea sobre el libre albedrío no compartía, y a refutar a Martín Lutero. Defendió, además, a Catalina de Aragón, la hija de los Reyes Católicos y esposa española de Enrique VIII, en su obra Antapollogia pro Alberto Pio Comite Carpensi in Erasmum Roterodamum (Roma y París, 1532).

En 1535 lo nombraron capellán y cronista por Carlos I. El rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado "el César" (Gante, 1500; Cuacos de Yuste, Cáceres, 1558), reinó (junto con Juana I de Castilla, su madre, esta última de forma solamente nominal) en todo el Imperio español como Carlos I desde 1516 hasta 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona a la Corona de Castilla (el Reino de Navarra inclusive) y a la Corona de Aragón. Igualmente fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como Carlos V, desde 1520 hasta 1558.

Juan Ginés de Sepúlveda regresó a España, siendo posteriormente preceptor del futuro Felipe II. Antonio Ramírez de Haro, obispo de Segovia, hizo condenar la obra en que se sustentaban sus doctrinas sobre la conversión de infieles por las Universidades de Salamanca y Alcalá, y Sepúlveda entonces se retiró de la corte a su pueblo natal, Pozoblanco, dedicándose a escribir las obras históricas que le han dado la gran reputación de que goza, y allí, en la localidad cordobesa, falleció.

Destacan de su producción literaria la que compuso sobre el emperador, titulada De rebus gestae Caroli Quinti, una crónica de carácter panegírico. También una historia de la conquista del Nuevo Mundo, De rebus hispanorum gestis ad Novum Orbem Mexicumque, convirtiéndose en el defensor oficial de la conquista, colonización y evangelización de la población autóctona de América, justificando el derecho de unos pueblos a someter a otros por su civilización superior o derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura, debido a que eran pueblos sin civilizar, en contra de la opinión "iusnaturalista" de Francisco de Vitoria. Otro de los títulos es Historia de la guerra de los indios.

La crítica considera que si por su pensamiento Juan Ginés de Sepúlveda era aristotélico y seguidor de Nicolás Maquiavelo, por su estilo latino es partidario de la imitación ciceroniana, y por lo tanto enemigo de la imitación ecléctica erasmiana. Tradujo, fuera de la Política de Aristóteles, otros libros del Estagirita y los Comentarios de Alejandro de Afrodisias a la Metafísica.

A continuación reseñamos los contenidos por materias de sus obras completas. Biografía: De vita et rebus gestis Aegidii Albornotii. Teología: De fato et libero arbitrio, libri tres (Roma, 1527). Historia: De rebus hispanorum gestis ad Novum Orbem Mexicumque, De rebus gestis Caroli V (1556), De rebus gestis Philippi II (1564). Polémicas: Antapologia, Roma, 1532 (una defensa de su amigo Alberto Pío, príncipe de Carpi, contra Erasmo de Rotterdam). Política: Democrates, sive de justi belli causis, un diálogo en dos partes sobre las causas justas de la guerra donde se muestra partidario de que las civilizaciones superiores sometan a las inferiores (como hemos indicado anteriormente); no obtuvo licencia de impresión merced a las presiones de su rival Bartolomé de las Casas, aunque sí logró publicar en Roma su Apologia pro libro de iustis belli causis. De la misma materia son: De regno et regis officio, De convenientia militaris disciplinae cum christiana religione y Gonsalus seu de appetenda gloria dialogus.

Recientemente el ayuntamiento de Pozoblanco ha editado sus obras completas, traducidas al castellano, en quince tomos. Se añade a la colección la biografía de Juan Ginés de Sepúlveda por Santiago Muñoz Machado.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Sepúlveda, Juan Ginés de (1490-1573)

Ioannis Genesii Sepulvedae ... Opera cum edita, tum inedita /accurante Regia Historiae Academia ; volumen primum.-- Matriti : ex Typographia Regia de la Gazeta, 1780.
[12], CXLIII, [1], 24, [8], XLVI, 468 p. ; 27,00 x 21,00 cm
Anteportada.
Portada con escudo real xilográfico.
Firma ms. iniciales A.M.L.Q. (Antonio María de Luque y Quintero)
Enc. piel tapa cart.

Sig. Top.: 0068

Ioannis Genesii Sepulvedae ... Opera / cum edita, tum inedita accurante Regia Historiae Academia ; volumen secundum.-- Matriti : ex Typographia Regia de La Gazeta, 1780.
[2], LXVI, 544, [74] p. ; 27,00 x 21,00 cm
Index a 2 col.
Anteportada.
Portada con escudo xilográfico.
Firma ms. iniciales A.M.L.Q. (Antonio María de Luque y Quintero)
Enc. piel tapa cart.

Sig. Top.: 0069

Joannis Genesii Sepulvedae ... Opera / cum edita, tum inedita accurante Regia Historiae Academia ; volumen tertium.-- Matriti : ex Typographia Regia de La Gazeta, 1780.
XXVIII, 244, [18], [14], 134, [13], 399, [11] p. ; 27,00 x 21,00 cm
Index a 2 col.
Anteportada.
Portada con escudo xilográfico.
Firma ms. iniciales A.M.L.Q. (Antonio María de Luque y Quintero)
Enc. piel tapa cart.

Sig. Top.: 0070

Ioannis Genesii Sepulvedae cordubensis Opera / cum edita, tum inedita, accurante Regia Historiae Academia ; volumen quartum.-- Matriti : ex typographia regia de la Gazeta, 1780.
[2] p., 591 p., [21] p. ; 27,00 x 21,00 cm
Antep.
Port. con esc. xil.
Texto con apostillas marginales.
En index, texto a dos col.
Firma ms. iniciales A.M.L.Q. (Antonio María de Luque y Quintero)
Enc. piel tapa cart.

Sig. Top.: 0071

Materia/género: España. Historia. Carlos I, 1517; 1556.
Otros responsables:
Imprenta Real de la Gazeta, imp.
Real Academia de la Historia (España)
Tít. secundarios: Opera.
Lugar: España -- Madrid

[201648asc]

más artículos

La Senda de Enmedio: un camino con mucha historia

16.08.25 - Lugares con Historia | Antonio Ramón Jiménez Montes

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream