Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Juicio crítico del Quijote (Vicente de los Ríos) y Vida de Cervantes (Jerónimo Morán)", Madrid, 1863

17.11.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

En la anterior reseña, alusiva a la primera y segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de don Miguel de Cervantes Saavedra, una nueva reproducción adornada con láminas en cobre cuyas planchas eran propiedad de la Real Academia Española, y realizada en Madrid en la Imprenta Nacional en 1862, comentábamos, porque así venía en el preámbulo de Jerónimo Morán y José Gil Dorregaray (Editor), la publicación de un tercer tomo independiente de la novela, por vía de apéndice.

Se anunciaba como una Vida del inmortal autor del Quijote, recogiendo escrupulosamente cuantos datos se hayan adquirido con posterioridad a la escrita "con tanta conciencia como acierto" por el distinguido académico Sr. Fernández Navarrete, "la cual figura en las ediciones más apreciables que se han hecho hasta ahora del Ingenioso Hidalgo". Darán noticias, decían, de todas las impresiones del siglo actual, y de cuantas les sean posibles reunir pertenecientes a épocas anteriores". Este volumen, estampado un año después, 1863, constituye nuestro Libro de la Semana.

En su portada el siguiente texto: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Nueva edición, adornada con láminas en cobre, y facsímiles de Cervantes. Tomo Tercero: comprende el juicio crítico de la obra, que escribió don Vicente de los Ríos (el mejor de los publicados hasta el día). La vida de Cervantes, recopilada y añadida con nuevos datos por D. Jerónimo Morán; y un copioso catálogo de las ediciones más notables del Quijote. Madrid. En la Imprenta Nacional. 1863".

Justifican en el prólogo (XIX páginas) el dar cima a su proyecto con este tercer tomo, estando al frente del mismo el Juicio crítico del Quijote que figuró por primera vez "en la gran edición de la Academia", y que ha obtenido los honores de la reimpresión, "tanto en las sucesivas de este respetable Cuerpo, como en varias otras de particulares empresas". Argumentan que algunas de las razones de esta preferencia es el ser un encargo especial de la Academia a su benemérito individuo.

Del mismo modo que han impreso de nuevo el trabajo de Vicente de los Ríos, exponen que hubieran copiado la Vida de Miguel de Cervantes Saavedra "tan sabiamente ilustrada por el Sr. Don Martín Fernández Navarrete", que desde que vio por primera vez la luz en el año 1819 "ha sido reproducida varias veces en distintas ediciones del Quijote, y consultada y seguida por cuantos desde entonces acá se han ocupado en narrar la existencia azarosa del Príncipe de nuestros ingenios". Sin embargo, querían añadir todas las noticias adquiridas con posterioridad a su primera publicación, por lo que han preferido el sistema de recopilar sobre aquella base cuantas noticias y datos "dignos de fe" han logrado compilar "relativos a las extrañas vicisitudes de la historia de Cervantes".

Así, pues, el método seguido, según expresan, ha sido el de embeber en la narración misma de los hechos los comprobantes en que se apoyan y la parte documental que sirve al propósito. De esta forma, el discurso no se interrumpe a cada paso por las citas tan comunes en obras de esta clase. Dos excepciones advierten que han hecho a esta regla, insertando por separado el extracto de la importantísima información que hizo Cervantes en Argel de su conducta, durante aquel duro cautiverio (documento encontrado por don Juan Agustín Cean Bermúdez el año 1808 en el Archivo general de Indias establecido en Sevilla), y un curioso extracto de los nuevos manuscritos hallados en el Archivo general de Simancas, acerca de las comisiones de Cervantes en Andalucía.

De ardua consideran la tarea de formar un índice completo de todas las ediciones de un libro como el Quijote, debido a su continua trascripción. Confiesan que la noticia bibliográfica es en su mayor parte la misma que publicó el Sr. Navarrete con la Academia en 1819, si bien la han actualizado hasta el año de la presente, añadiendo investigaciones de su propia cosecha, "ya con algunos apreciables rebuscos inéditos del mismo señor Navarrete, ya con los curiosos datos debido a la fina amistad del laborioso cuanto modesto colector don Dionisio Hidalgo, redactor único del Boletín bibliográfico Español y autor del Diccionario general de Bibliografía española, cuyos tres primeros cuadernos, publicados en 1862, han obtenido muy favorable acogida entre los inteligentes"; así lo describen en el referido prólogo.

En nueve artículos recoge el académico de la lengua don Vicente de los Ríos su Juicio crítico o análisis del Quijote, comenzando con la exposición de los principios en que se funda su análisis. Dice que la mayor parte de los autores que celebran el Quijote se han empeñado más en darle elogios generales que en formar un razonamiento exacto que descubra clara y distintamente su plan, su carácter y objeto, empresa que aborda en su discurso. En el desarrollo de sus teorías localizamos la novedad del objeto del Quijote, las cualidades de la acción, los caracteres de los personajes de esta fábula, el mérito de la narración, la propiedad del estilo, la discreción y utilidad de la moral del Quijote, la satisfacción a varias objeciones contra el Quijote; finalizando en el artículo dedicado a los descuidos que tuvo Cervantes en la novela.

Trazan un plan cronológico del Quijote con la primera, segunda y tercera salida del ingenioso hidalgo, estableciendo un cómputo de días. Acompañan un mapa de una porción del reino de España que comprende los parajes por donde anduvo Don Quijote y los sitios de sus aventuras. Está delineado por D. Tomás López, geógrafo de S. M., según las observaciones hechas sobre el terreno por D. Joseph de Hermosilla, capitán de ingenieros.

La Vida de Cervantes, de Jerónimo Morán, está estructurada en quince capítulos, iniciando el primero con la contienda sobre la verdadera patria de Cervantes; pueblos que se disputan esta gloria; Madrid, Toledo, Esquivias, Sevilla, Lucena; partida de bautismo hallada en Consuegra; la de Miguel de Cervantes, autor del Quijote, encontrada en Alcalá de Henares; otra partida

descubierta en Alcázar de San Juan; y continuando con los enunciados: Datos auténticos del mismo Cervantes y su familia y Triunfo de Alcalá.

El segundo capítulo nos lleva a los apartados: Pobreza de la familia de Cervantes, Indicios sobre su educación, Su vocación por la poesía, Opinión sobre si estudió o no algún tiempo en Salamanca, Cuándo y con qué motivo se publicaron sus primeros versos, Algunos de ellos, Sábese por los mismos la residencia de su autor en Madrid siendo muy joven, Su inmediata expatriación, Carencia de noticias sobre las causas de ella, y conjeturas. Subraya en el contenido que "No han obtenido tan buen suceso las investigaciones sobre la niñez y juventud primera de nuestro autor". El quince, último capítulo, lo ocupa un Cervantes enfermo, su muerte, el lugar de su entierro en el convento de las monjas Trinitarias, etc.

Sigue en la paginación los documentos de Sevilla sobre Cervantes, la información hecha en Argel y el extracto de los manuscritos de Simancas acerca de las comisiones del literato en Andalucía. Prosigue con la noticia bibliográfica de las principales y más curiosas ediciones del Quijote (por don Martín Fernández de Navarrete hasta el año 1808, y añadida y continuada en ésta hasta el 1862, así como nuevas tiradas y traducciones).

Las láminas que ilustran los trabajos son: Frontispicio, Mapa itinerario de Don Quijote, Retrato de Cervantes, Facsímile de la partida de bautismo, Alcalá de Henares, Batalla de Lepanto, Cautiverio de Cervantes, Baño Real, Facsímile de un autógrafo de Cervantes, Casa de Medrano en Argamasilla de Alba, Vista del Rastro de Valladolid y Estatua de Cervantes en Madrid.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA

Libro de la Semana:

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616)

[Don Quijote de la Mancha]

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Nueva edición, adornada con láminas en cobre, y facsímiles de Cervantes. Tomo Tercero: comprende el juicio crítico de la obra, que escribió don Vicente de los Ríos (el mejor de los publicados hasta el día). La vida de Cervantes, recopilada y añadida con nuevos datos por D. Jerónimo Morán; y un copioso catálogo de las ediciones más notables del Quijote.-- Madrid : En la Imprenta Nacional, 1863.

XIX, 391, [9] p., [11] il. ; 39,00 x 28,00 cm

Enc. hol.

Materia/género:

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547; 1616). Biografías.

Otros responsables:

Ríos, Vicente de los (Militar) (Córdoba, 1732; Madrid, 1779)
Morán, Jerónimo (1817; 1872)

Lugar: España -- Madrid.

Sig. Top.: 0018

[201646asc]

más artículos

La Senda de Enmedio: un camino con mucha historia

16.08.25 - Lugares con Historia | Antonio Ramón Jiménez Montes

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream