Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" por Miguel de Cervantes Saavedra (Madrid, 1862)

07.11.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Traemos como Libro de la Semana una de las estampaciones de la inmortal obra de Cervantes que forma parte de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava. Se trata de una nueva edición, adornada con láminas de cobre (planchas propiedad de la Real Academia Española), ejecutada en la Imprenta Nacional en 1862 por Jerónimo Morán y José Gil Dorregaray (Editor).

Las ediciones en castellano del Ingenioso Hidalgo de la Mancha se vienen sucediendo, de forma ininterrumpida, desde la primera edición de la Primera Parte por Juan de la Cuesta en 1605, y la Segunda Parte en 1615. En el siglo XIX (año de nuestro ejemplar) asistimos a la publicación de importantes ediciones de la novela, entre ellas la primera edición facsímile (1871; 1873), como consecuencia de la introducción de la fototipografía en España a cargo del coronel Francisco López Fabra, cuyo entusiasmo contagió a un amplio número de seguidores que convirtieron el acontecimiento en un capítulo importante del cervantismo español. En nuestro fondo bibliográfico antiguo presumimos de tener los dos volúmenes de aquella reproducción.

El valor universal del Quijote sigue creciendo sin descanso. Cervantes nos da en los caracteres de don Quijote y de Sancho, como dice Dámaso Alonso, "una representación del alma humana elevada a plenitud". Cervantes se confesaba "aficionado a leer, aunque sean los papeles rotos de las calles". De esta forma crea en don Quijote al lector ideal. No en vano, el hidalgo se entregó plenamente a la lectura de los libros de caballerías con tanto entusiasmo y deleite que casi abandonó la administración de sus bienes. Vendió parte de sus tierras para comprar libros de caballerías. Además, muchas noches las pasaba leyendo, y como apunta: "del poco dormir y del mucho leer [...] se le asentó de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de soñadas invenciones que leía que para él no había historia más cierta en el mundo".

El preclaro manchego representa al héroe de un anhelo universal, de un ideal intacto. Nos viene a la memoria los versos de Rubén Darío (1867;1916) del poema Letanía de nuestro señor Don Quijote: "Rey de los hidalgos, señor de los tristes, / que de fuerza alientas y de ensueños vistes, / coronado de áureo yelmo de ilusión; / que nadie ha podido vencer todavía, / por la adarga al brazo, toda fantasía, / y la lanza en ristre, toda corazón / [...] Noble peregrino de los peregrinos, / que santificaste todos los caminos, / con el paso augusto de tu heroicidad, / contra las certezas, contra las conciencias / y contra las leyes y contra las ciencias, / contra la mentira, contra la verdad... / ¡Ora por nosotros, señor de los tristes...".

Hay un preámbulo en la edición que presentamos, firmado por Jerónimo Morán y José Gil Dorregaray, editor (Madrid, 12 de febrero de 1862), justificativo, mereciendo destacar varias consideraciones vinculadas, sobre todo, a lo que supone el mundo de las empresas editoras antes de que los textos lleguen a los lectores.

Interesante resulta su reflexión cuando hablan de que "los extranjeros que visitan a España ávidos de vestigios que recuerden, ya los altos hechos de nuestra rica historia, ya los españoles ilustres que llenaron el mundo con su fama, notan con extrañeza la falta de monumentos erigidos a la gloriosa remembranza de unos y otros", señalando que nos "motejan" con razón por ello. Nuestros anales, argumentan, registran numerosas personalidades, entre ellas genios como Miguel de Cervantes Saavedra. Asimismo, esclarecidos nombres que fuera del culto interno que cada español pueda rendirle a su memoria, se preguntan: "¿Qué testimonio de público homenaje y admiración revela a los nacidos tanta grandeza y tanta gloria?", respondiendo a la pregunta que "tal vez algún humilde pedestal sostenga una modesta escultura; tal vez alguna finca urbana muestre a los curiosos un deslucido busto incrustado sobre sus frágiles paredes", mostrando su esperanza de que "España levantará en honor a sus hijos célebres los monumentos que reclaman desde sus modestas y en gran parte ignoradas sepulturas".

Mientras llegan esos reconocimientos a personajes destacados y gloriosos, consideran Morán y Gil que las celebridades literarias tienen a su favor la circunstancia de que puede muy bien pagárseles el tributo de admiración debido a su ingenio, "ya que no en mármoles o en bronces", sí en la constante reproducción de sus obras inmortales, motivo por el que ellos, entusiastas admiradores del gran libro de Cervantes, se propusieron publicar la "presente dispendiosa edición".

Cuentan y razonan en el preludio, que el primer pensamiento fue el de exornarla con excelentes láminas grabadas en acero por artistas contemporáneos, dirigiéndose a tal efecto a los más renombrados de la Corte. Idea de la que desistieron pronto, ya que su entusiasmo no podía avenirse con los plazos que "los dignos artistas" marcaban para la terminación de sus trabajos, siendo, por tanto, labor de años. Sin embargo, una feliz idea venció a sus dificultades.

Refieren que tenían a su vista la hermosa impresión que la Real Academia Española hizo del Quijote en el año 1780. Una edición agotada, algunos de cuyos ejemplares se podían adquirir por un alto precio, cosa que hicieron. El paso siguiente fue dirigirse a la ilustre Corporación en demanda de permiso para una tirada con las mismas láminas con que se adornó aquella lujosa edición. La Academia accedió complacida, ya que se trataba de "tributar un nuevo testimonio de admiración y respeto al príncipe de los ingenios españoles". Agregan que por Real orden de 9 de diciembre de 1861, "S. M. ha tenido a bien disponer que la impresión pueda realizarse en la Imprenta Nacional, confiando la estampación de las láminas al acreditado establecimiento de Calcografía incorporado a la misma dependencia", todo lo que contribuye a la grandeza de la obra.

En cuanto al texto de la fábula, se ajustan estrictamente al de la edición de la Real Academia del año 1819, "al considerarlo el más puro y correcto que se conoce", siguiendo la ortografía últimamente adoptada por la misma Corporación, "autoridad legítima en estas materias". Respecto a notas y comentarios, confiesan que no son partidarios de ellos; y que si bien respetan determinados trabajos apreciables que se han publicado de esta clase, les parece "que es muy fácil incurrir con semejante tarea en los viciosos extremos que tan donosamente critica el mismo Cervantes en el prólogo de la primera parte", cuando el interlocutor le proponía aquellas sabrosísimas anotaciones para el libro.

Anuncian, por vía de apéndice, una Vida del inmortal autor del Quijote, recogiendo escrupulosamente cuantos datos se hayan adquirido con posterioridad a la escrita, "con tanta conciencia como acierto", por el distinguido académico Sr. Fernández Navarrete, "la cual figura en las ediciones mas apreciables que se han hecho hasta ahora del Ingenioso Hidalgo". Darán también noticias de todas las impresiones del siglo actual, y de cuantas les sean posibles reunir pertenecientes a épocas anteriores. Como este apéndice constituye un volumen independiente de la novela, lo traeremos dentro de siete días como un nuevo Libro de la Semana.

Con respecto a las láminas, en el primer tomo se incorporan dieciséis (la primera es de un frontispicio de homenaje al autor) y en el segundo tomo las láminas diecisiete a la treinta y dos. A pie de cada ilustración se indica el autor que "inventó y dibujó" y de quien la "grabó. En las planchas se evidencia el paso del tiempo y su utilización.

Las últimas páginas del segundo volumen están dedicadas a una lista de suscriptores, que se inicia con la Reina, el Rey, la infanta doña Isabel, los duques de Montpensier, el infante don Francisco de Paula Antonio, el infante don Sebastián Gabriel, el infante don Enrique María y el príncipe de Baviera. Tanto el Senado como el Congreso de los Diputados figuran con varios ejemplares.

En el índice alfabético, nombres como el duque de Alba, Archivo y biblioteca del Ministerio de Estado, Francisco Asenjo Barbieri, Ayuntamiento constitucional de Madrid, Biblioteca Nacional, Manuel Bretón de los Herreros, varios Círculos (como el de Valladolid) y diversos Colegios, Direcciones generales y de Instrucción pública, duque de Fernán-Núñez, embajador de Inglaterra, Francisco Javier de Istúriz, Pascual Madoz, Francisco de Paula Madrazo, duque de Medinaceli, marqués de Molins, condesa de Montijo, Eduardo de Ory, Biblioteca del duque de Osuna, embajador de Portugal, duque de Rivas, José de Salamanca, duque de Sesa, marqués de la Torrecilla, Ventura de la Vega, marqués de Villamediana, conde de Vistahermosa, etc.

Don Miguel de Cervantes, a quien evocamos en el 400 aniversario de su muerte (1616-2016), espera que el lector vea "tan sincera y tan sin revueltas la historia del famoso Don Quijote de la Macha, de quien hay opinión por todos los habitantes del distrito del campo de Montiel que fue el más casto enamorado y el más valiente caballero que de muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos", terminando su prólogo al "desocupado" lector con estas palabras: "Yo no quiero encarecerte el servicio que te hago en darte a conocer tan notable y tan honrado caballero; pero quiero que me agradezcas el conocimiento que tendrás del famoso Sancho Panza, su escudero, en quien, a mi parecer, te doy cifradas todas las gracias escuderiles que en la caterva de los libros vanos de caballerías están esparcidas. Y con esto, Dios te dé salud y a mi no me olvide. VALE".

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616)
[Don Quijote de la Mancha]

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra.-- Nueva ed., adornada con láminas en cobre, cuyas planchas son propiedad de la Real Academia Española.-- Madrid : Imprenta Nacional, 1862.

2 v. : il. ; 39,00 x 28,00 cm
Contiene: V. I: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, 1862 (XXXIII, 389 p., XVI h. de lám.) -- V. II: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, 1862 (IX, 430, [14] p., XVII - XXXII h. de lám.)
En cada lámina se indica el autor que la inventó y dibujó y el que la grabó.
Frontispicio grabado calcográfico en t.I y II: "Antonio Carnicero la invº y dibujó, Fernando Selma la gravó en Madrid 1780" y en t.III: "D. Pedro Arnal, Arquitecto, lo inventó y lo dibujó, D. Juan de la Cruz, Geografo de S.M. lo grabó"
Enc. hol.

Lugar: España -- Madrid.

Sig. Top.: 0016 (T. I), 0017 (T. II)

[201645asc]

más artículos

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream