Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

El panteón de Pepita Jiménez

02.11.16 - Escrito por: AR Jiménez Montes

El cementerio municipal San José de nuestra ciudad, ha sido calificado en la revista Adiós entre los diez primeros de España con mejor historia documentada. Hoy queremos fijarnos en un panteón que llama la atención nada más entrar al cementerio.

Se trata de un panteón elaborado en mármol rojo de Cabra donde reposan los restos mortales de don Juan Valera desde el año 1975 en que fueron trasladados a nuestra ciudad. Se produjo el 5 de abril de aquel año y fueron depositados en ese panteón un 19 de octubre, setenta años después de haberlo sido en Madrid, donde murió. Ese día se realizaron diversos actos en su honor, como recoge la prensa del momento, que culminaron con su entierro definitivo en el túmulo de jaspe rosado al que hacemos referencia en este día de los difuntos.

Valera siempre tuvo una visión idealizada de su tierra y quizá por eso, el deseo no cumplido de regresar. A pesar de sus múltiples experiencias vitales, desde la lejanía de las embajadas, desde la soledad de sus destinos, desde la única compañía de sus cartas, Valera añora y desea volver a su paraíso soñado, al jardín interior que, como en Azaña, será el deseo que nunca llegó en vida.

Encontramos en sus cartas no pocas referencias a sus ilusiones de volver a Cabra y a Doña Mencía, lugares que marcan su existencia y en los que se recrea añorando volver. Lo mismo que en Cervantes, quedan reflejados lugares de Cabra en sus obras como recuerdo de sus años infantiles. Valera hace de Cabra y Doña Mencía un ideal en constante búsqueda de refugio cuando se siente hastiado y necesita encontrar un lugar al que "retirarse".

Lily Litvak lo deja muy claro en su trabajo sobre el tema del jardín (hortus conclusus) en Valera y sus novelas. Es el jardín interior, el paraíso (paradeisos) lejano y fuera del tiempo, donde siempre es primavera, donde la Naturaleza es exquisita y abundante. Un lugar que, aunque físico, supone esa promesa de las religiones que remiten a una vida perfecta y duradera después de la muerte. Belleza terrenal e idealización se mezclan en el siempre constante anhelo que Valera tiene por Cabra. En sus novelas lo recrea e inmortaliza revestido de un lenguaje poético que pone de manifiesto, la especial añoranza que tiene por la tierra que le vio nacer.

Si en los textos narrativos el autor se permite crear nombres para ese paraíso, en las cartas no lo esconde y cobra nombre propio. La profesora Litvak afirma que el paraíso está circunscrito a ciertos enclaves - como recoge en la ponencia que presentó en el congreso Valeriano de Cabra en 1997 cuyas actas están publicadas ("Paradeisos. El tema del jardín y un jardín neoplatónico en las novelas de Juan Valera", pp. 27-46) -.

Y así lo podemos ver en algunas citas en las que Valera añora y aspira a volver a Doña Mencía y a Cabra:

"Me acuerdo de Cabra y de Doña Mencía con amor y deseo volver por allá. Aún tengo casa en Cabra. Mi sueño dorado es pasar en Cabra los últimos años de mi vida" (Carta a Salvador Valera del 26 de abril de 1884)

"Yo quisiera tener una casa estable en algún rincón del mundo: asilo, retiro o como se le quiera llamar. Por esto conservo la casa de Cabra... " (Carta a Dolores Delavat del 31 de octubre de 1884

"La consecuencia que yo saco de todo es que de buena gana me iría yo a vivir a Cabra" (Carta a Sofía Valera, 11 de julio de 1886)

"Ayer cumplí 62 años, pero aún no gusto de convertirme en anacoreta, y, para serlo, preferiría estar en Cabra" (A Sofía Valera, Bruselas 19 de octubre de 1886)

Valera nos deja claro cuál es la visión de esos lugares que tanto añora y a los que nombra como Villabermeja, Villalegre o "el pueblo donde vive Pepita Jiménez". Un lugar que nunca nombra explícitamente y al que siempre se refiere como "el más bonito de todos". Valera insiste en guardar la indeterminación espacial y geográfica. Indica en El Comendador Mendoza que dista dos leguas de Villabermeja "cuyo nombre no he querido nunca decir y donde he puesto la escena de mi Pepita Jiménez". Un lugar que constituye el tercer vértice del triángulo de su narrativa entre Villabermeja y Villalegre: "Cabra, el lugar más bonito de todo el paraíso".

La descripción artística que Valera hace en El Comendador Mendoza cumple todos los requisitos del jardín absoluto. Describe sus huertas, sendas, árboles, arroyos cristalinos; donde la tierra ofrece sus abundantes frutos con generosidad, donde brilla el sol radiante, el aire es diáfano, los pájaros revolotean y animan la vida con sus trinos; en fin, donde la naturaleza es bella y profunda para la existencia del hombre: coincidencia total de la realidad y la idea, que puede considerarse como resumen de la vida y obra de Valera.

La muerte le llegó en Semana Santa de 1905. Poco antes, un 13 de marzo dicta a Periquito de la Gala una carta en la que afirma "recientemente he dado un bajón lastimosísimo". Su recorrido vital termina un 18 de abril.

Será el final de una trayectoria en la que planea la ficción narrativa, la construcción de la realidad, el trasfondo religioso y existencial, la necesidad de filosofar, la defensa de la libertad y la tolerancia, el buen gusto y la búsqueda de un ideal de belleza. Y en medio de todo ello, el deseo de regresar al lugar donde nació.
No pudo hacerlo en vida y tuvo que ser enterrado fuera de aquellos espacios que, a su modo, tanto amaba.

Ese lugar al que no pudo volver, es ya quizá para siempre, el que conserva una sencilla arqueta con sus restos mortales - pulvis es et in pulverum reverteris - que custodia un sarcófago de jaspe encarnado de nuestra sierra.

Y en ese destino final, parafraseando a Pepita, "tal vez al morir, desatando o rompiendo mi alma estas infames cadenas que la detienen, se haga hábil para ese amor con que usted desea que nos amemos (...) Y ya libre mi espíritu, le seguirá por todas las regiones y le perseguirá, invisible, viendo en realidad su alma sin el intermedio de los sentidos"

Un panteón que, según se publicaba en 1975, es el mismo que guardó lo que quedaba de aquella mujer idealizada por Valera, su tía Dolores Valera y Viaña, la Pepita Jiménez cuyo pueblo, el de Valera, es el más bonito del mundo.

más artículos

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream