Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

El Día de los Difuntos, Halloween o cómo las tradiciones siempre acaban evolucionando

28.10.16 - Escrito por: Antonio Ropero

Para bien o para mal todas nuestras tradiciones no son más que vestigios de lo que fueron en otro momento. Las tradiciones al igual que las sociedades van cambiando, adaptándose a los tiempos y las circunstancias, y la tradición de el Día de los Difuntos no lo es menos

Para empezar diré que en este artículo que nos compete no hablaré sobre mi posición o la de este medio al respecto del tema. Mi única intención es la de informar y compartir con vosotros lo ya descrito por antropólogos e historiadores sobre la tradición del Día de los Difuntos y Halloween.

Si bien es cierto que es fácil escuchar por la calle, en cada casa, e incluso en los corrillos de aquelarres, que la tradición, tan nuestra, de el Día de los Difuntos se está perdiendo en detrimento de esa fiesta americanizada y desprovista de moral en algunos casos para con nuestros difuntos, que es Halloween, lo cierto es que nuestra tradición y la "capitalizada" americana no fueron tan diferentes un día. Ambas proceden de otra festividad anterior, de origen celta, el Samhain (pronunciado "sow-in").

Esta fiesta celta se celebraba con el fin de la época de los cultivos de verano en las islas británicas y marcaba el inicio del año nuevo. La tradición dicta que en esa noche la línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos se vuelve borrosa. Durante esos días las familias celebraban banquetes junto con sus familiares difuntos, se vestían y disfrazaban para confundirse con éstos espíritus y era habitual que se colocasen pequeños farolillos en las ventanas y puertas de las casas para que los muertos encontrasen su camino.

Con la llegada del Imperio Romano a las islas británicas, y como era costumbre en los romanos, éstos decidieron incorporar parte de las tradiciones locales a su ya extenso calendario festivo y sus creencias religiosas. Éstos ya tenían una festividad de la cosecha, en honor a Pomona, que se celebraba por las mismas fechas, así que pronto estas dos fiestas se fundieron en una sola.

Posteriormente, con la instauración del cristianismo como religión oficial del imperio y el surgimiento de los diferentes reinos cristianos en Europa, todas estas costumbres y tradiciones, consideradas paganas, fueron derivando con el paso de los siglos en otras festividades más acordes con el cristianismo y la sociedad del momento. De este modo el Samhain pasó a ser Día de Todos los Santos o Día de los Difuntos.

En las regiones celtas el nombre de la festividad fue transformándose con el paso del tiempo, y en el siglo XVII ya se recoge la expresión Allhallow-even (Víspera de todos los santos) en la lengua escocesa. Esa deformación lingüística dio lugar a lo que hoy en día conocemos como Halloween.

Fueron los irlandeses los que llevaron esta tradición a Estados Unidos en 1.840, pero no fue hasta los años 70" cuando la televisión y el cine popularizaron esta fiesta en todo el mundo. Desde luego fue este el empujón que necesitaba la fiesta para convertirla en un atractivo para grandes almacenes, consiguiendo capitalizarla y exportarla de vuelta a Europa, de donde procedía en un principio.

"Truco o trato" y la historia de Jack el Tacaño

Lo descrito arriba explica los orígenes de Halloween y su relación con el Día de los Difuntos, pero Halloween tiene otras leyendas y tradiciones que ha ido incorporando a lo largo de la historia. Ese es el caso de famoso "truco o trato" que canturrean los niños pidiendo chucherías de casa en casa en Estados Unidos.

La historia de esta tradición se remonta a la leyenda irlandesa de Jack el Tacaño y está asociada a las famosas calabazas iluminadas.

El relato cuenta que Jack era un astuto y tacaño granjero. En una sus muchas fechorías robó a los granjeros de su ciudad y cuando éstos le perseguían para darle caza se le apareció el diablo para anunciarle que la hora de su muerte había llegado. Jack tentó al diablo para que no se le llevara, proponiéndole que se convirtiera en una moneda de plata para pagar a los granjeros, cuando estos tuviesen el dinero, la moneda desaparecería y así se pelearían entre ellos. El diablo aceptó y se convirtió en moneda, pero Jack puso la moneda en un bolsito con un crucifijo, de esta forma el diablo quedó atrapado.

Finalmente Jack acordó con el diablo que lo liberaría solo si prometía no llevarle nunca al infierno. Cuando se hizo viejo Jack murió, como todo humano, pero todas las maldades que había cometido en vida le prohibieron el paso al cielo, y el espíritu de Jack quedo atrapado en el reino de los vivos sin encontrar su camino. El diablo, en un gesto de burla le entregó una brasa del infierno que nunca se apagaría. Jack ahuecó uno de sus nabos para meterla dentro y comenzó a vagar eternamente y sin rumbo por todo el mundo para encontrar un lugar donde finalmente descansar.

Su espíritu atormentado vagaba sin rumbo, pero Jack proponía a cada caminante que se encontraba un "trato" o un "truco". El truco era siempre mucho, mucho mas caro para la víctima. El trato, sin embargo, podía ser duro pero asumible.

más artículos

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream