Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"El paraíso perdido" por John Milton, ilustrado por Gustavo Doré (Montaner y Simón, 1873)

02.10.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

El autor de nuestro Libro de la Semana, John Milton (1608-1674), poeta inglés, está considerado como una de las figuras cumbres de la lírica anglosajona, junto a William Shakespeare. Al periodo final de su vida, el de la ceguera, la pobreza y el aislamiento, pertenecen sus dos grandes poemas del PARADISE LOST (1667) y PARADISE REGAINED (1671) y la tragedia clásica SAMSON AGONISTES (1671).

La gran epopeya del PARAÍSO PERDIDO representa para la crítica la única tentativa épica lograda en inglés: la intervención de los recursos tradicionales (el amor, la guerra, los personajes sobrenaturales, el descenso a los infiernos, el catálogo de guerreros) se supedita a una finalidad moral y a la recreación del mito religioso de sus orígenes. El tema de la caída de Adán y Eva culmina en un acto de sufrimiento pasivo. Es una obra fundamental para entender el pensamiento y la cultura occidentales, una de las cimas de la Literatura inglesa de todos los tiempos y uno de los clásicos imprescindibles de la cultura occidental. Por otra parte, PARAÍSO RECOBRADO aborda en forma igualmente épica la narración de las tentaciones de Jesús en el desierto. Estas dos obras forman parte del volumen que reseñamos.

En la portada del libro se indica que el texto es según las ediciones más autorizadas, tratándose de una nueva traducción del inglés, anotada y precedida de la vida del autor, realizada por Cayetano Rosell (bibliógrafo, historiador, dramaturgo...) e ilustrada por Gustavo Doré con cincuenta magníficas láminas grabadas sobre boj. La edición, publicada en 1873, corresponde a Montaner y Simón, una de las editoriales más importantes de España desde finales del siglo XIX y principios del XX. Está impresa en gran formato, de lujo, quedando patente la conjunción de las innovaciones técnicas de la edición industrial y la preservación del libro como objeto artístico. Se trata de una colección de fascículos encuadernados, como otros del fondo bibliográfico antiguo, en el taller de Gironés y Orduña de Sevilla. En el lomo, de cuero, el texto "Instituto y Colegio de Cabra".

En las primeras páginas (I a LIII), Roberto Vaughan traza la vida de Juan Milton. Se recoge en la biografía los términos del convenio que se realizó entre el poeta y el editor (Samuel Simmons). Cuenta que cuando firmó el contrato recibió el autor cinco libras, y si se vendían los mil trescientos ejemplares de la primera edición, recibiría otras cinco, y otro tanto de la tercera. La primera edición se anunció perfectamente encuadernada y al precio de tres chelines. Firmó el convenio en 1667, en 1669 recibió las segundas cinco libras. La siguiente edición no se imprimió hasta 1674, en que, como ya Milton no vivía, nada pudo recibir. Esta segunda edición se vendió en el espacio de cuatro años, y al imprimir la tercera en 1681, Simmons entregó a la viuda de Milton ocho libras, importe del derecho de autor. En el transcurso de veinte años se publicaron seis ediciones, y se vendieron de siete a ocho mil ejemplares.

La mayor parte de los biógrafos de Milton se lamentan de que distrajera su genio por espacio de veinte años de la poesía, y lo dedicara a la política; pero la política que profesaba no era la común, pues había llegado el tiempo crítico en que era preciso resolver si Inglaterra había de ser libre o no serlo. Como dice el ensayista inglés Thomas De Quincey, "La fama del poeta es toda una realidad; el mundo celestial en que su espíritu penetró, una realidad todavía más grande, y los principios que de sus labios oímos son los más nobles que han salido jamás del pensamiento humano y seguirán siéndolo siempre".

EL PARAÍSO PERDIDO está divido en doce libros. El primero se inicia exponiendo el poeta, brevemente, el asunto del poema, que es la desobediencia del hombre y su castigo. Siguen los siguientes encabezamientos en los distintos libros: "Satanás se ocupa en el consejo de si es conveniente aventurar una nueva batalla para recobrar el cielo" (Segundo), "El Eterno, desde lo alto de su trono, ve a Satanás volando hacia el mundo nuevamente creado, y lo muestra a su Hijo, que está sentado a su derecha" (Tercero), "Satanás, a la vista del Edén, cerca del sitio donde debe intentar la atrevida empresa que ha proyectado él solo contra Dios y con el hombre permanece indeciso, agitado por muchas pasiones" (Cuarto), "Al despuntar el día, refiere Eva a Adán su penoso sueño" (Quinto), "Rafael continúa refiriendo cómo Miguel y Gabriel fueron enviados para combatir a Satanás y a sus ángeles" (Sexto), "Rafael, instado por Adán, le refiere cómo y por qué ha sido creado este mundo" (Séptimo), "Adán procura informarse de lo concerniente a los movimientos celestes" (Octavo), "Después de haber explorado la Tierra, con meditada maldad, vuelve Satanás de noche al Paraíso como una niebla, y se introduce en la serpiente dormida" (Noveno), "Conocida la desobediencia del hombre, los ángeles custodios abandonan el Paraíso y vuelven a los cielos a fin de justificar su vigilancia" (Décimo), "El Hijo de Dios hace presentes a su Padre los ruegos de los que fueron los primeros nuestros, arrepentidos ya, y por quienes intercede" (Undécimo), "El ángel Miguel continúa relatando lo que sucederá después del Diluvio" (Duodécimo). Al final, "Miguel conduce a los dos de la mano fuera del Paraíso; agitase tras ellos la centelleante espada, y los querubines se colocan convenientemente en sus puestos para impedir la entrada".

Sigue a la obra unos juicios críticos sobre EL PARAÍSO PERDIDO, de los que extraemos ciertas frases de sus comentarios. De Richardson: "Si algún libro ha habido jamás verdaderamente poético, lleno de poesía, es el Paraíso Perdido". De Newton: "No hay página del PARAÍSO PERDIDO en que el autor no dé muestras de ser un crítico eminente y un apasionado admirador de la Sagrada Escritura". De Jonson: "Voy ahora a examinar el PARAÍSO PERDIDO, poema que con relación a su objeto bien puede ocupar el lugar más preferente, y con respecto a la ejecución, el segundo entre las producciones del ingenio humano". De Blair: "Milton se trazó a sí mismo un rumbo nuevo y extraordinario en la poesía. Apenas abrimos su PARAISO PERDIDO nos sentimos trasladados a un mundo invisible, y rodeados de seres tan pronto celestes como infernales". De Lord Oxford: "Si el Rafael, el Satán y el Adán de Milton tienen tanta dignidad como el Apolo de Belvedere, su Eva ostenta toda la gracia de la Venus de Médicis, y su descripción del Edén el colorido de Albano". De Hayley: "El entusiasmo era la cualidad predominante en la imaginación de Milton. En política le había llevado a ser crédulo con sobrada generosidad, y a veces demasiado rigurosamente decidido; pero en poesía le exaltaba a un grado tal de sublimidad, que nadie ha podido excederle en ella, ni es probable que llegue nadie a sobrepujarle".

Los editores, Montaner y Simón, incorporan a la publicación EL PARAÍSO RECOBRADO, traducido por Enrique Leopoldo de Verneuill. De esta forma, afirman, "creemos que nuestros suscritores nos agradecerán que les ofrezcamos la traducción de este breve poema de J. Milton, como el más digno complemento del PARAÍSO PERDIDO".

EL PARAÍSO RECOBRADO se estructura en cuatro libros. El primero comienza por la invocación al Espíritu Santo. El segundo, con la siguiente argumentación: "Inquietos los discípulos de Jesús por su prolongada ausencia, discurren entre sí acerca de ella". El tercero con: "Pronunciando un discurso por demás lisonjero y encomiástico, Satán procura despertar en Jesús la ambición de gloria" y el cuarto encabezado con el discurso: "Persistiendo Satán en tentar a nuestro Señor, muéstrale la imperial ciudad de Roma en el apogeo de su pompa y esplendor, como potencia que pudiera preferir a la de los Partos...".

Los dibujos del polifacético Doré adornan y documenta el texto del libro realzándolo de manera espléndida. Como se anuncia en la portada, las láminas grabadas lo han sido en planchas de madera de boj, técnica utilizada en aquella época al ofrecer mejores garantías en la impresión. Gustavo Doré (1832, Estrasburgo; 1883, París), pintor y escultor francés, destacó como ilustrador de libros, con más de diez mil grabados realizados. Sus dibujos eran trasladados por diferentes grabadores a planchas de madera, dando lugar a las xilografías que ilustrarían algunas de las obras más famosas de la literatura. Sus trabajos más representativos, además del presente, son las ilustraciones para La Divina Comedia de Dante, El Quijote de Cervantes y El cuervo de Poe.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Milton, John (1608-1674)

El paraiso perdido / por John Milton ; según el texto de las ediciones más autorizadas nueva traducción del inglés, anotada y precedida de la vida del autor por Cayetano Rosell ; ilustrada por Gustavo Doré con cincuenta magníficas láminas.-- Barcelona : Montaner y Simón, editores, 1873.

LIII; 293 p., [50] h. de lám. ; 37,00 x 27,00 cm
El paraíso recobrado / Jonh Milton ; traducido por Enrique Leopoldo de Verneuill, (P. 259-293)
Enc. Hol.
Lomo: "Instituto y Colegio de Cabra"
Encuadernación: Gironés y Orduña de Sevilla.

Otros responsables:
Doré, Gustave (1832-1883), il.
Rosell, Cayetano (1817-1883), trad.
Verneuill, Enrique Leopoldo de, trad.

Lugar: España -- Barcelona.

Sig. Top.: 0009

[201640asc]


más artículos

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream