Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Médula de la teología moral" de Busembaum, traducida por Vicente Antonio Ibáñez de Aoyz (Cuenca, 1674)

15.05.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Estamos ante otra de las reliquias que se conservan en la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava: "Médula de la teología moral" de Busembaum, traducida por Vicente Antonio Ibáñez de Aoyz, a la que se añade un tratado de la Bula de la Santa Cruzada. Se trata de una quinta edición realizada en Cuenca, en 1674, por el impresor Antonio Núñez Enríquez (1670-1679).

Es nuestro Libro de la Semana, en el que se deja notar la huella del tiempo en su conservación, con signos de humedad en algunas de las páginas. Un volumen encuadernado en pergamino.

Las primeras páginas de "Médula de la teología moral", sin numerar, están dedicadas por Lorenzo de Ibarra, mercader de libros a cuya costa se hace la publicación, al Excmo. Sr. Juan Everardo Nidhardo, justificadas de esta forma: "Habiendo de dar a la quinta estampación el estimadísimo libro de materias morales que con docta pluma escribió el reverendo padre hermano Busembaum, traducido en idioma castellano, era conocida la obligación mía ofrecerla a V. E. por los favores que le debo y por ser el autor noble hijo de su Sagrada Religión".

Haciendo una pequeña digresión reseñamos algunos datos biográficos de Juan Everardo Nithard (castillo de Falkenstein, Alta Austria, 1607 - Roma, 1681), miembro de una familia católica del Tirol. Ingresó a los veintiún años en la Compañía de Jesús. El emperador Fernando III de Habsburgo le eligió como confesor de sus hijos Leopoldo y Mariana. Acompañó a la archiduquesa Mariana de Austria, en calidad de confesor, cuando ésta vino a España a casarse con Felipe IV (1649). A la muerte del rey, la reina viuda Mariana quedó como regente del reino durante la minoría de edad de Carlos II, nombrándole Inquisidor General (1666), cargo que le permitió entrar en la Junta de Regencia, convirtiéndose en el personaje más influyente de la Corte. Fue embajador extraordinario en Roma, obispo de Agrigento, y más tarde arzobispo titular de Edesa. Obtuvo el capelo cardenalicio en 1672 por el Papa Clemente X.

En las páginas que siguen a la dedicatoria localizamos todos los requisitos protocolarios establecidos: Aprobación por Fr. Diego de Silva y Pacheco, abad y cura de San Martín de Madrid, que dice no hallar "cosa contraria a la fe y buenas costumbres". La Suma del privilegio. La Suma de la tasa (a cinco maravedíes cada pliego). Fe de erratas. Aprobación de Fr. José Barrasa, procurador del Reino de Perú, de la Orden de Ntra. Sra. de la Merced, para quien este título "comprende en poco volumen mucha sustancia", comparándolo al diamante, "que tiene grandes fondos de luz en breve circunferencia". Licencia de ordinario por García de Velasco, vicario de la villa de Madrid. Aprobación de Fr. Jerónimo Xavierre, maestro, prior y catedrático jubilado, afirmando que se debe dar licencia. Todos estos documentos reseñados están fechados en el año 1666.

Por otra parte, en la Aprobación de Fr. José Buenaventura Ponz, catedrático de Escritura en la Universidad de Zaragoza, se indica que una vez leída la traducción del doctor Vicente Antonio Ibáñez de Aoyz se de la licencia que pide. El beneplácito está otorgado en Predicadores de Zaragoza el 2 de enero de 1664.

Ibáñez de Aoyz justifica, en el Prólogo al lector, haber reducido al español esta "Médula Moral" de Busembaum debido a instancias de algunos amigos y discípulos, a la que ha añadido un tratado de la Bula de la Santa Cruzada que le faltaba "para que en estos reinos de España, por donde tanto corre, no esté sin complemento tan importante y necesario". Para él, no es una "versión" sino una "reducción", puesto que "los Tratados Doctrinales que corren muchas lenguas para utilidad universal, ni piden el rigor, valentía y alteza de la traducción, sino la verdad, sustancia y llaneza de la materia, para formar perfecto concepto de ella", añadiendo que "es mejor reducir lo ajeno que está bien recibido, que no ofrecer lo propio, que puede ocasionar más estudio para la censura que para el aprovechamiento".

"Médula de la Teología Moral que con fácil y claro estilo explica y resuelve sus materias y casos" (en texto a dos columnas y apostillas marginales) se estructura en ocho libros: El primero, de la regla por donde deben gobernarse los actos humanos. El segundo, de los preceptos de las virtudes teologales de la fe y de la caridad. El tercero, de los preceptos del Decálogo y de la Iglesia. El cuarto, de los preceptos que tocan a particulares estados de hombres (religioso, clérigos y varios oficios de personas seculares). El quinto, del modo de conocer y distinguir los pecados. El sexto, de los sacramentos en general (bautismo y confirmación, eucaristía, penitencia, extremaunción y orden y matrimonio). El séptimo, de las censuras eclesiásticas e irregularidades. El octavo y último, dedicado al tratado único de la Bula de la Santa Cruzada. Las últimas páginas son un índice de las materias y puntos más notables de esta Médula.

Algunos de los datos vitales de nuestro autor, Hermann Busembaum (Busenbaum), son: jesuita alemán nacido en Nottelen, localidad de Westfalia, en 1600 y muerto en Münster en 1668. Profesor en Colonia y posteriormente rector en Hildesheim y Münster. Su manual de casuística, titulado "Medulla theologiae moralis" (Münster, 1645), en siete libros, pasó por doscientas ediciones antes de 1776, aunque denunciado cuando fue publicado con un comentario en 1710. El libro contenía las enseñanzas jesuitas sobre el regicidio, siendo el asunto llevado ante los tribunales en Francia, cuando hubo un intento de asesinato contra Luis XIV. El parlamento de París quedó satisfecho con condenar simplemente el libro, mientras que el de Toulouse lo quemó públicamente e hizo responsables a los rectores de las instituciones que lo usaran. Mientras tanto la teología moral de Medulla quedó incorporada en el manual clásico de la orden de los redentoristas, editado por Ligorio. Otra obra de Busenbaum la dedicó al ascetismo (Lilium inter spinas), Colonia, 1660.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Busenbaum, Hermann (S.I.) (1600-1668)

Medula de la teologia moral : que ... explica y resuelve sus materias y casos / escriviola en idioma latino el Padre Hermano Busembaum, de la Compañia de Iesus ... ; reducela al español y añade vn Tratado de la Bula de la Santa Cruzada el doctor Vicente Antonio Ibañez de Aoyz.-- Quinta impression.-- En Cuenca : por Antonio Nuñez Enriquez : a costa de Lorenzo de Ibarra ..., 1674.

[16], 584, [12] p. ; 22,00 x 16,00 cm
Tratado de la Bula de la santa Cruzada, p. 500
Texto a dos col., apostillas marginales
Antep.
Enc. perg.

Materia/género: Moral Católica - S. XVII.
Otros responsables: Ibañez de Aoyz, Vicente Antonio (-1669), trad.
Ibarra, Lorenzo de, ed.
Núñez Enríquez, Antonio, imp.

Lugar: España -- Cuenca

Sig. Top.: 0721

[201619asc]

más artículos

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream