Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

Comentario crítico a la película "La escuela primaria"

27.04.16 - Escrito por: Manuel Chacón Rodríguez

Esta noche, organizado por el instituto Aguilar y Eslava y la Fundación Aguilar y Eslava, proyectaremos en la biblioteca del centro la película checa "La escuela primaria" de Zdenek y Jan Sverák, una interesante película filmada en 1991 en lo que aún era formalmente Checoslovaquia. El acto se realiza en cooperación con la Embajada de la República Checa en España y el Centro Cultural Checo de Madrid.

Se trata de una segunda jornada de cultura checa en Cabra, dentro del programa de intercambio de estudiantes y profesores organizado por nuestri centro y por el instituto Hejcín de Olomouc (de Moravia, República Checa).

Los estudiantes checos y sus profesores nos visitaron hace tres semanas, participando en nuestras clases y realizando juntos diversas actividades culturales, educativas y de ocio. Nosotros les devolveremos la visita la semana que viene, con un programa similar de actividades. El principal objetivo es que los estudiantes de ambas naciones profundicen en el uso de la lengua internacional común, el inglés, y también, por parte de los estudiantes checos, el conocimiento del español, segunda lengua internacional más estudiada allende nuestras fronteras. Algunas nociones básicas de checo también están siendo aprendidas por nuestros estudiantes, pues no en vano, el conocimiento mutuo entre ambas culturas es el 2º objetivo principal del programa: profundizar en una interculturalidad bien entendida que pasa por el respeto, conocimiento y aprecio tanto de la otra cultura, como de la propia. Y esto último abarca no sólo a los estudiantes, sino a sus familias, profesores y egabrenses en general.

En este marco presentaremos y proyectaremos esta noche la mencionada película, con entrada totalmente libre, a partir de las 20:30 en la biblioteca del Aguilar y Eslava.

Se trata de una comedia histórica y satírica ambientada en Checoslovaquia meses después del final de la II Guerra Mundial, al inicio del curso escolar 1945/46. Un largometraje muy conocido en la actual República Checa, pues guionista y director, Zden?k y Jan Sv?rák, padre e hijo, son muy famosos por sus películas, especialmente el primero, que es también humorista, actor y protagonista del film. Zden?k Sv?rák, además, ganó el "Óscar" a la mejor película extranjera en 1996 por "Kolya".Precisamente, acaba de cumplir 80 años hace un mes y le están haciendo muchos homenajes en su país, reponiendo sus películas, etc.

La trama de "La escuela primaria" es aparentemente muy sencilla, pero encierra todo un concierto de metáforas, sátiras e ironías; en la línea de la literatura checa del siglo XX, profundamente marcada por escritores como Jaroslav Ha?ek, Bohumil Hrabal, Milan Kundera, etc.

En el otoño de 1945, apenas medio año después del final de la ocupación alemana de Checoslovaquia durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de escolares terriblemente indisciplinados asiste a un colegio de enseñanza Primaria en el extrarradio de Praga. El mal comportamiento, las gamberradas y la indisciplina de los niños lleva a la dirección del colegio a incorporar un maestro con experiencia militar, undesconocido héroe de la resistencia partisana durante la guerra contra los alemanes. Pronto mejorará la disciplina y el maestro se atraerá el cariño de sus estudiantes... pero en esta vida nadie es perfecto, nada es blanco o negro, e incluso nada es como parece y hasta los más admirados héroes esconden secretos y pecados. Y al revés: los héroes verdaderos pueden ser anónimos y desconocidos.

El magnífico guión de Zden?k Sv?rák esconde vivencias personales y autobiográficas del autor y nos habla, a veces casi sin hablar, de lo más profundo del corazón y del alma humana. Refleja, además, una profunda nostalgia por una época desaparecida, en la que las están muy presentes las tradicionales tabernas checas, la cerveza, las costumbres, oficios y vida cotidiana de los años 40 que en algunos aspectos nos pueden parecer familiares.

En el otoño de 1938, antes de la guerra, la ocupación de los Sudetes checos se realizó sin oposición militar de una Checoslovaquia abandonada por sus aliados, Francia y Gran Bretaña. La subsiguiente ocupación alemana realizada en 1939 conllevaría más de 6 años de invasión. En febrero de 1945, en la Conferencia de Yalta, las potencias aliadas acordaron que Checoslovaquia quedara tras la guerra dentro de la órbita soviética. Las tropas alemanas serían expulsadas de Praga por los patriotas checos pocos días antes de la llegada del Ejército Rojo, la primera semana de mayo de 1945. Checoslovaquia así volvía a ser independiente y regresaba de Londres el presidente Edvard Bene?, que debía compartir gobierno con el Partido Comunista de Checoslovaquia, que gana las elecciones democráticas en 1946 con falsas promesas de no colectivizar la propiedad y respetar los negocios privados. Mientras tanto, se expulsan de Checoslovaquia a 3"5 millones de alemanes y húngaros y sus propiedades son nacionalizadas. Dos años después, los comunistas darían el conocido como "Golpe de Praga" de 1948, prohibían los partidos políticos no afines e iniciarían una opresiva dictadura bolchevique que durará 41 años.

Son continuas las referencias históricas durante la película a esa época, así como a diversos aspectos de la historia, la geografía y la cultura checa: los bosques de Bohemia, sus ferrocarriles, sus bares decadentes, su duro invierno continental, la música de Dvo?ák, el referente pedagógico del maestro medieval Jan Hus, tratado como referente moral, pero también con ironía... Pero sobre todo, es una película que nos habla del corazón humano, de sus virtudes y defectos y, por tanto, es universal; pero desde un punto de vista checo, tan interesante como poco conocido fuera de sus fronteras.


más artículos

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream