Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"De la vida y acciones de Alejandro el Grande" de Quinto Curcio Rufo, traducido por Mateo Ibáñez de Segovia y Orellana (Madrid, 1723)

11.04.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Las primeras páginas de nuestro Libro de la Semana, "De la vida y acciones de Alejandro el Grande" de Quinto Curcio Rufo, traducido por Mateo Ibáñez de Segovia y Orellana (Madrid, 1723), están destinadas, de forma muy elogiosa, a quien se dedica la edición: Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre (San Andrés de Soria, 1646 - Madrid, 1729), primer marqués de Vadillo, funcionario durante los reinados de Carlos II y Felipe V, cuya labor en la administración municipal fue muy destacada. En 1712 el rey Felipe V le concedió el marquesado de Vadillo en agradecimiento a sus servicios durante la Guerra de Sucesión.

En la portada del libro se reseñan otros datos personales: miembro del Consejo de su Majestad en el Supremo de Indias, intendente general de lo político y militar del ejército de Andalucía y reino de Sevilla, corregidor de Plasencia, Salamanca, Jaén, Córdoba y Madrid (de la capital de España desde 1715 hasta su muerte); además, poseía el título de Vizconde del Puerto. La dedicatoria va firmada por Francisco Laso, mercader de libros, a cuya costa se edita.

Sigue, en los prolegómenos rituales, la aprobación de Miguel Pérez de Lara, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Segovia, juez sinodal de su obispado y agente general de las Santas Iglesias de Castilla y León. Dice el teólogo haber visto la traducción de la lengua latina a la española, destacando que Mateo Ibáñez de Segovia "ha hecho nuestra la vida del gran Alejandro". En la misma hoja encontramos la suma de la licencia, la aprobación del doctor Juan de Ferreras, cura propio de la parroquial de San Pedro el Real de Madrid, para el cual el traductor muestra "con la pureza y suavidad hermosa de su estilo, que sí supo beber el alma a Curcio". Prosigue la licencia del ordinario fechada en 1699, a igual que los anteriores documentos reseñados (primera vez dada a la estampa); continúa la tasa (seis maravedíes cada pliego) y una fe de erratas (Madrid, 5 de enero de 1723) firmada por el licenciado Benito de Río Cao de Cordido, corrector general de su Majestad.

Antes del prólogo al lector, el intérprete nos da una breve noticia de Juan Freinshemio y un juicio de su tarea, puesto que en el volumen incluye el Suplemento que éste dedico a Quinto Curcio (p. 1-90), haciéndose eco en este apartado de la siguiente confidencia: "Que hallándose el sabio rey de Aragón don Alfonso gravado de una enfermedad, para cuya curación no habían bastado los remedios de sus médicos, buscó algún divertimiento en la Historia, que examinamos, y que le encontró con tan grande satisfacción y felicidad que se halló enteramente aliviado, protestando en presencia de muchos vasallos y criados suyos, que de ninguna suerte estimaría tanto a Hipócrates, ni a Avicena, como a Quinto Curcio, a quien se confesaba deudor de su salud".

Quinto Curcio Rufo (Quintus Curtius Rufus), escritor e historiador romano, vivió probablemente bajo el reinado del emperador Claudio, en el siglo I según unos, o en el de Vespasiano según otros. De la faceta de escritor solamente se le conoce "Historiae Alexandri Magni Macedonis", una biografía de Alejandro Magno en diez libros, de los cuales los dos primeros están perdidos y los ocho restantes incompletos. En los primeros libros conservados se narran los hechos relativos a las campañas de Alejandro Magno en contra del rey persa Darío III, mientras que en los restantes se cuenta el viaje del rey macedonio y sus tropas hasta los confines de la India, el deseo de vuelta a casa de su ejército, la muerte de Alejandro en Babilonia y las disputas entre sus generales por el reparto de los territorios anexionados al Imperio después de la muerte de Alejandro.

Varios críticos han estudiado la forma en la que Homero es la referencia a imitar para ciertos episodios: Alejandro es comparado con Aquiles y Roxana con Briseida, por ejemplo. También se ha visto cómo esta obra representa bien el modelo de la historiografía helenística en el que se presenta un gusto por la retórica (intensificación del pathos en algunas escenas) y un tono moralizante (en tanto Alejandro se exhibe igual a un héroe destrozado por su propia buena fortuna).

La historia contada por Curcio empezó a ser famosa en la Alta Edad Media, en los siglos X y XI, con los primeros manuscritos de la obra. A finales del siglo XII, influyó en el poema Alexandreis de Gualterio de Chatillon y de ahí en el Libro de Alexandre del mester de clerecía español del siglo XIII. En el Renacimiento volvió a ser objeto de estudio. Su presencia de libro escolar resultó notable hasta el siglo XVIII.

Semblanzas de Alejandro Magno aportan estos antecedentes: Alejandro III de Macedonia (Pella, Macedonia, 356 a.C. - Babilonia, 323 a.C.), rey de Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar en menos de diez años un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India, iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C.) de la Antigüedad. Sucedió muy joven a su padre, Filipo II, asesinado en el año 336 a.C. Éste le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Se le considera la máxima figura militar de la antigüedad, su trabajo sentó las bases de la expansión comercial y cultural griega de los siglos sucesivos.

El traductor de Quinto Curcio Rufo, Mateo Ibáñez de Segovia y Orellana, es marqués de Corpa y caballero de la Orden de Calatrava. Parece que Ibáñez de Segovia nació en Cuzco, Lima y fue tesorero de Felipe IV. El Marquesado de Corpa es un título nobiliario español concedido en 1683 por el rey Carlos II a Luis Ibáñez de Segovia y Peralta, de familia afincada en el Virreinato de Perú. Basaron su riqueza en la propiedad de haciendas y ocuparon altos cargos políticos. Mateo Ibáñez de Segovia y Orellana sería el II Marqués de Corpa.

En el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español tan solo hay inventariado un ejemplar en Andalucía, en la Abadía del Sacromonte de Granada. El texto está a dos columnas con apostillas marginales en varios apartados. Tiene una tabla de los capítulos que contiene y un índice de las cosas más notables. El de nuestra colección, encuadernado en pergamino, ofrece la curiosidad de que para las hojas de guardas y cortesía se han utilizado documentos de cuentas de arrendamientos, desconociéndose su procedencia. El tiempo ha dejado su huella en la conservación, pues existen algunas manchas de óxido.

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Curcio Rufo, Quinto.

Quinto Curcio Rufo, De la vida y acciones de Alexandro el Grande ; traducido de la lengua latina en española por Don Matheo Ibañez de Segovia y Orellana.-- En Madrid : En la Oficina de Lorenzo Francisco Mojados : a costa de Francisco Laso..., 1723.

[22], 363, [5] p. ; 29,00 x 20,00 cm
Texto a dos col.
Apostillas marginales
Port. con orla tip.
Enc. perg.

Materia/género: Alejandro, El Grande. Biografías.
Otros responsables: Ibañez de Segovia y Orellana, trad.
Lorenzo Francisco Mojados, impresor
Francisco Laso, mercader de libros, a su costa.

Sg. Top.: 0660

[201615asc]

más artículos

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream