|
"Examen de los sucesos y circunstancias que motivaron el Compromiso de Caspe y juicio crítico de este acontecimiento y de sus consecuencias en Aragón y en Castilla" por Florencio Janer (Madrid, 1855)
04.04.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
En los anaqueles de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava existe un ejemplar de "Examen de los sucesos y circunstancias que motivaron el Compromiso de Caspe y juicio crítico de este acontecimiento y de sus consecuencias en Aragón y en Castilla", cuya autoría corresponde a Florencio Janer, obra laureada con el accésit, único premio adjudicado sobre este asunto por la Real Academia de la Historia en el concurso de 1855. Está impreso en la imprenta de la Real Academia de la Historia en el mismo año de 1855.
El Compromiso de Caspe alude a la solución dada por los representantes de Aragón, Cataluña y Valencia al problema planteado por la muerte, sin sucesión directa, de su rey Martín el Humano (1410). El premiado por el juicio crítico de este acontecimiento, Florencio Janer y Graells, nació en Barcelona en 1831, falleciendo en El Escorial en 1877. En su biografía encontramos los siguientes datos: escritor, periodista, político, erudito, americanista e historiador. Fue archivero de carrera, conservador del Real Museo de Ciencias Naturales (en la actualidad Museo Nacional) y participó en la creación del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Como historiador la crítica destaca su enfoque, considerado muy moderno, ya que subraya en sus análisis los aspectos sociales, económicos y de contexto político, ateniéndose a la metodología del positivismo. Ingresó como correspondiente en diversas academias y sociedades literarias.
Llegó a publicar numerosos textos del Mester de Clerecía para la Biblioteca de Autores Españoles en "Poetas castellanos anteriores al siglo XV" (1864) y el tercer volumen de las Obras de Francisco de Quevedo, consagrado a sus poesías. Precisamente el tomo de Poetas Castellanos anteriores al siglo XV forma parte de nuestro fondo bibliográfico. Se trata de una colección hecha por Tomás Antonio Sánchez, continuada por Pedro José Pidal y considerablemente aumentada e ilustrada, a vista de los códices y manuscritos antiguos, por Florencio Janer.
Martín I de Aragón, llamado también Martín I el Humano y Martín I el Viejo (Gerona, 1356-Barcelona, 1410), rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Cerdeña y conde de Barcelona entre 1396 y 1410, rey de Sicilia entre 1409 y 1410, así como fundador de la Real Cartuja de ValldeCrist, un conjunto arquitectónico ubicado en Altura (Castellón). La Cartuja de Vall de Crist estuvo vigente durante seis siglos, siendo uno de los centros eclesiásticos y de más contundencia histórica que alberga la Comunidad Valenciana. Mientras estuvo en pie, diversos papas la visitaron, se celebraron grandes encuentros de índole eclesiástica y su control abarcaba numerosas propiedades como villas, fábricas, masías, terrenos y viviendas dispersas por todo el reino de Valencia.
Al fallecer el monarca Martín I de Aragón sin descendencia legítima, pues su único hijo murió antes que él y sólo dejó un hijo bastardo (Fadrique), se abrió una crisis sucesoria al no querer designar su heredero. Crisis que se cerraría con el Compromiso de Caspe. Tan solo había manifestado antes de morir que la corona debería recaer sobre quien tuviera mejor derecho.
Pretendieron al trono: Federico de Luna, nieto del rey fallecido (era hijo natural de su heredero Martín el Joven); Jaime de Urgel, bisnieto de Alfonso IV el benigno por línea masculina; Alfonso, duque de García, nieto de Jaime II también por línea masculina; Luis de Anjou, nieto por línea femenina de Pedro IV el Ceremonioso. A propuesta del antipapa Benedicto XIII, los parlamentos de Aragón, Cataluña y Valencia delegaron su decisión en nueve compromisarios. Éstos, en Caspe, tras examinar durante dos meses las alegaciones de los candidatos, el 28 de junio de 1412 hicieron pública su sentencia, que dio el trono a Fernando el de Antequera.
Fernando I de Aragón (Medina del Campo, 1380 - Igualada, 1416), llamado también Fernando de Trastámara, Fernando de Antequera, Fernando el Justo y Fernando el Honesto, contaba con un gran poder económico (su red de señoríos era enorme), un sólido prestigio militar y el ejército castellano a su disposición; además, con el apoyo de la familia valenciana de los Centelles, de la familia aragonesa de los Urrea y de una parte sustancial de la burguesía barcelonesa. Esto, unido a los errores de Jaime de Urgel, entre ellos la conspiración para asesinar al arzobispo de Zaragoza, García Fernández de Heredia, y al apoyo tanto de Benedicto XIII, así como de su confesor, Vicente Ferrer, inclinarán la balanza hacia la candidatura de Fernando, proclamándose rey de Aragón y de los demás estados de la Corona de Aragón.
El fallo, acogido satisfactoriamente en Aragón y Valencia, no agradó en determinados sectores de Cataluña, donde Jaime de Urgel tenía numerosos partidarios. Sin duda, los jueces de Caspe no sólo tuvieron en cuenta los derechos de los pretendientes sino también sus cualidades personales, y con la designación de Fernando I de Aragón trataron de asegurar el equilibrio entre las distintas fuerzas integradas en la Corona aragonesa.
Son 189 páginas las que recogen el trabajo de Florencio Janer, en cuyo juicio crítico se hace eco de que este Compromiso es uno de los momentos más honrosos de aquel magnánimo pueblo, añadiendo "que cuando los pueblos muestran semejante sensatez, moderación y cordura en medio de violentas y agitadas pasiones, rodeados de exigencias ambiciosas, conmovidos por tan sangrientos disturbio civiles, sin monarca que dé forma alguna al gobierno, sin prelado universal que aplaque los odios de los bandos, y afligidos, por último, del azote de la más cruda epidemia, dignos parecen de ser presentados a la contemplación de la humanidad entera cual perfectos modelos de virtud, de templanza y de prudencia".
Se incluye en la publicación una hoja de lámina de sellos reales usados en Aragón durante el reinado de Martín el Humano y de la Cancillería de Fernando I de Aragón, y una hoja plegable con la firma de varios personajes del Compromiso de Caspe y dibujos del escudo de armas general de la corona de Aragón durante el siglo XV y de armas de la villa de Caspe. Son cuarenta y ocho las notas y documentos que constituye el apéndice.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Janer, Florencio (1831-1877)
Examen de los sucesos y circunstancias que motivaron el Compromiso de Caspe y juicio crítico de este acontecimiento y de sus consecuencias en Aragón y en Castilla / su autor Florencio Janer.-- Madrid : [s.n.], 1855 (Imprenta de la Real Academia de la Historia por los Señores Matute y Compagni)
189 p., [1] h. de lám., [1] h. de lám. pleg. ; 26,00 x 18,00 cm
Obra laureada con el accesit, único premio adjudicado sobre este asunto por la Real Academia de la Historia en el concurso de 1855.
Port. con esc.
Antep.
La h. de lám. es lit. de los sellos reales estados en Aragón durante el reinado de D. Martín el Humano.
La h. pleg. es lit. de la firma de varios personajes de la hsop del Compromiso de Caspe.
Sello de caucho: "Saturnino Peñalba. Encuadernaciones, suscripciones y representaciones. Cabra".
Enc. hol.
Materia/género: Aragón (Reino). Historia, 1410-1414.
Lugar: España -- Madrid
Sig. Top.: 0916
[201614asc]
|
|
|
|
|
|