|
"Vida y motivos de la común aclamación de santo del venerable siervo de Dios D. Fr. Francisco Jiménez de Cisneros" por Pedro Fernández de Pulgar (Madrid, 1673)
28.03.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
En 1673, en Madrid, Pedro Fernández de Pulgar (Medina de Rioseco, 1621 - Madrid, 1697), clérigo e historiador, cronista mayor de Indias desde el año 1686 en que sustituyó en el cargo a Antonio de Solís, dio a la estampa "Vida y motivos de la común aclamación de santo del venerable siervo de Dios D. Fr. Francisco Jiménez de Cisneros", uno de cuyos ejemplares, conservado en la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava, constituye hoy nuestro Libro de la Semana.
Contiene, según la portada, "las esencias de las virtudes teologales y cardinales y anexas, en todos sus grados, los dones del Espíritu Santo y las bienaventuranzas que les corresponde, y las gracias gratis datas, conforme a la doctrina de Santo Tomás, y práctica del siervo de Dios Don Fr. Francisco Ximénez de Cisneros".
Se trata de una historia, político-moral y sagrada, recogida de los libros impresos y papeles manuscritos que el canónigo penitenciario de la Santa Iglesia de Palencia, Fernández de Pulgar, hace a instancia del R.P. Fr. Pedro de Quintana y Mendoza sobre la figura del religioso Jiménez de Cisneros, de la Orden y observancia del seráfico patriarca San Francisco, arzobispo de Toledo, cardenal de la Iglesia romana, inquisidor general, gobernador de España, capitán general de África y fundador del Colegio Mayor de San Ildefonso, insigne universidad de Alcalá. La obra está dedicada al "eminentísimo y excelentísimo" señor D. Pascual Cardenal de Aragón.
Pascual de Aragón-Córdoba-Cardona y Fernández de Córdoba (Mataró, 1626 - Madrid, 1677), arzobispo de Toledo, virrey de Nápoles, inquisidor general de España y consejero de Estado, fue hijo de Enrique de Aragón (duque de Cardona y Segorbe y virrey de Cataluña) y de su segunda esposa Catalina Fernández de Córdoba y Figueroa (hija de los marqueses de Priego). Estudió en el colegio de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca donde se graduó en cánones.
El texto es, según la dedicatoria del autor, un sumario de la vida y hechos heroicos del cardenal Cisneros y los fundamentos de la común aclaración de santo que le dio y conserva la fama, para cuya comprobación y presentarlo a la Sede Apostólica ha reducido sus virtudes a método teológico, según indica. Al destinatario del mismo ruega que sepa perdonar sus defectos, "que son hijos de un buen deseo y de un afecto pío motivado del deseo de que se dé culto público a quien parece se lo tiene tan merecido, y cuanto permite la religión ha sido aclamado".
La censura, dada por el licenciado Francisco Fernández de Miñano, dice: "no hallo en toda la obra cosa alguna que se oponga a nuestra Santa Fe, buenas costumbres, reglas canónicas y breves apostólicos", estando firmada en Madrid el 30 de julio de 1673. En las siguientes páginas encontramos la licencia del ordinario de Francisco Forteza, en la que se subraya que ha sido visto y examinado. Prosigue la censura del doctor Joseph Martínez de las Casas, el cual destaca la destreza que ha sabido unir con admirable singularidad la grandeza del argumento con la suma brevedad, concediendo licencia, por tanto, "para que le goce la común utilidad". Continua en este preliminar la suma del privilegio, una fe de erratas y la suma de la tasa, "a ocho maravedíes cada pliego".
Antes de adentrarnos en la "Vida y motivos de la común aclamación de santo del venerable siervo de Dios D. Fr. Francisco Jiménez de Cisneros" hay unas páginas dirigidas al lector, advirtiendo: "Todo irá en compendio y sus virtudes puestas en método". Se echará de menos, dice Fernández de Pulgar, los colores retóricos, pero podrá disimularlos con la noticia cabal de los sucesos". No duda el escritor que este compendio estimulará a quien lo lea su fe devocional hacia el santo cardenal, esperando que se logre la canonización tan deseada por tantos que le veneran, insistiendo en que esta breve historia es lo que otros escritores han dicho, debiéndose a su ejercicio solo el estilo.
Son ciento noventa y siete las páginas que desarrollan la vida del cardenal Cisneros, con apostillas marginales que sirven como índice para seguir el recorrido de su existencia, desde el nacimiento hasta la aclamación por santo. Se inserta un epitafio, en versión castellana, de Nicolás de Paz Patricio, mallorquín, "para el sepulcro que se erige en San Ildefonso de Alcalá a Ilustrísimo y Reverendísimo D. Fr. Francisco Ximénez de Cisneros.
El volumen finaliza con cuarenta y siete páginas sin numerar en las que recoge una relación alfabética (a dos columnas) de los autores que en títulos impresos (en parte) han celebrado la vida, virtudes y milagros, o algunas de sus hazañas, del celebrado arzobispo de Toledo. Está encuadernado en pergamino (21,00 x 16,00 cm.) y su conservación es buena.
Aunque de edición posterior, presentamos hace varias fechas, en nuestra reseña semanal, una historia del cardenal Cisneros escrita por Esprit Fléchier; una traducción al castellano realizada por Miguel Franco de Villalba siguiendo la orden del arzobispo de Zaragoza Antonio Ibáñez de la Riva Herrera, cuya impresión se llevó a cabo en la ciudad zaragozana en el año 1696 por Pascual Bueno, impresor del reino de Aragón. El ensayista de la biografía, Esprit Fléchier (1632-1710), fue un predicador y escritor francés, obispo de Nimes desde 1687 hasta 1710. La "Histoire du Cardinal Ximenés" está editada en Paris en 1693, y según la crítica tiende a ilustrar la santidad del Cardenal, cuya imagen resulta algo más compleja en su análisis, ya que contaba con una tradición historiográfica propia.
Una breve semblanza del protagonista, que copiamos de nuestra reseña anterior, puede ser la siguiente: Francisco Jiménez de Cisneros o Giménez de Cisneros, cuyo nombre de pila era Gonzalo, más conocido por el Cardenal Cisneros (Torrelaguna, Madrid, 1436 - Roa, Burgos, 1517) fue cardenal, arzobispo de Toledo, Primado de España y tercer Inquisidor general de Castilla, perteneciente a la orden Franciscana. También gobernó la Corona de Castilla en dos ocasiones por incapacidad de la reina Juana. Entre 1506 y 1507 presidió el Consejo de Regencia que asumió el gobierno castellano tras la muerte del rey Felipe el Hermoso en espera de la llegada de Fernando el Católico. Entre 1516 y 1517 volvió a ocupar el gobierno tras la muerte del rey Fernando y en espera de Carlos I. Al Cardenal Cisneros se le reconoce el mostrar una gran templanza en su trabajo de administrador de la Inquisición y en su política hacia los moros. Como franciscano no olvidó sus orígenes, impulsando una profunda reforma del clero, principalmente en el ámbito moral. Se le considera una de las mayores figuras de la historia de España de finales del siglo XV.
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Fernández de Pulgar, Pedro
Vida y motivos de la Comun aclamacion de Santo del venerable siervo de Dios D. Fr. Francisco Ximenez de Cisneros ... : historia politico moral sagrada recogida de los libros impressos y papeles manuscritos / por ... D. Pedro Fernandez de Pulgar ... ; a instancia del R.P. Fr. Pedro de Quintanilla y Mendoza.-- En Madrid : por la viuda de Melchor Alegre, 1673.
[24], 197, [47] p., [1] h. de grab. : il. ; 21,00 x 16,00 cm
Texto con apostillas marginales
Autores que en obras impressas ... han celebrado la vida ... del ... Cardenal Don Fray Francisco Ximenez de Cisneros ..., las [47] p. últimas
Port. con orla tip.
Esc. xil. del Cardenal Cisneros al v. de antep. y en p. 197 v.
La h. de grab. calc., entre prelim. y texto: "Dom Barr. inv. et fet."
Materia/género: Jiménez de Cisneros, Francisco (O.F.M.) (1436-1517) - Biografía.
Otros responsables: Viuda de Melchor Alegre (fl. 1671-1673), imp.
Lugar: España -- Madrid.
Sig. Top.: 0772
[201613asc]
|
|
|
|
|
|