|
"Corona gótica, castellana y austriaca" por Diego Saavedra Fajardo (Münster, Alemania, 1646)
21.03.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Nuestro Libro de la Semana está impreso en Münster, Alemania, en casa de Juan Jansonio en el año 1646. Se trata de otra de las joyas bibliográficas del siglo XVII de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava. Su título: "Corona gótica, castellana y austriaca", en su primera parte, de la que es autor Diego Saavedra Fajardo, "caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de su Majestad en el Supremo de las Indias y su Plenipotenciario para la paz universal", referencias que se leen en la portada. La obra es políticamente ilustrada y está dedica "Al Príncipe de las Españas, Nuestro Señor".
La "Corona gótica" es uno de los trabajos más extensos del diplomático español Saavedra Fajardo. Aparece desprovista de fechas o indicaciones temporales que la sitúen. Para Belén Rosa de Gea, es contada "como si se tratara de un mito", añadiendo que "si ha habido algo en nuestra historia política que haya actuado como tal ha sido la ilusión del legado godo". Abundan las citas en latín de historiadores destacados y las fuentes que se han utilizado. Entre estas las actas de algunos concilios celebrados en España.
El texto pretende ser un repertorio biográfico de los reyes godos, castellanos y austriacos, si bien apareció solamente la primera parte, narrada con un criterio moralizante y político según la crítica, en la que se citan treinta y cinco reyes godos. Sería el escritor Alonso Núñez de Castro (1627-1695), historiador y cronista real de Felipe IV quien la continuó y finalizó, a partir de diversos originales conservados a la muerte de Saavedra, del que recogió algunos capítulos completos, los dedicados a Alfonso I, Ramiro III o el rey de León don Alonso.
De la biografía de Diego Saavedra Fajardo (Algezares, Murcia, 1584; Madrid, 1648) resaltamos los siguientes datos: Fue secretario particular del cardenal Gaspar Borja (1606) y embajador de España en los Estados Pontificios. Asistió a los cónclaves que eligieron a Gregorio XV (1621) y Urbano VIII (1623). Posteriormente desempeñó el cargo de embajador en Roma (1631), en Alemania (1632) y en Ratisbona (1636), y representante de España en las conferencias de Münster (1643).
Con una visión realista, propugnó la reorganización económica y el abandono de la idea imperial que España intentaba imponer a Europa. En el análisis de la situación económica, indicaba la pobreza agrícola y comercial del país, centrando las causas en la creciente desproporción entre artesanos y labradores, de un lado, y entre eclesiásticos y letrados, de otro. Expuso la solución de limitar el número de eclesiásticos y de conventos y fomentar la agricultura y la producción mediante mano de obra extranjera.
De sus creaciones sobresalen: "Introducción a la política y razón de Estado del rey católico don Fernando", "Empresas políticas o Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas", "República literaria" (perteneciente a su época de juventud y publicada tras la muerte del autor; una aguda sátira contra las elaboraciones teóricas y librescas), y por supuesto la "Corona gótica, castellana y austriaca" que presentamos en nuestro espacio semanal.
Las dos primeras páginas del volumen están dirigidas "Al Príncipe Nuestro Señor", al que ofrece la práctica advertida en las vidas de los Reyes Godos de España y de los que sucedieron a estos en Asturias, en León y en Castilla. Son, en estos gloriosos progenitores, en los que ha de mirarse V. A., dice, "para el conocimiento cierto de sí mismo y para el desengaño de los errores propios, presuponiendo que movió el dedo índice mi pluma señalando en lo que fue en lo que ahora es". La dedicatoria está firmada en Münster el 8 de septiembre de 1645.
Diego Saavedra Fajardo escribe esta "Corona gótica" durante las negociaciones en Münster para la paz de Westfalia. Dos potencias hay en litigio que pretenden conservar a toda costa las provincias y territorios que poseen: Francia y España. Saavedra Fajardo, plenipotenciario de Felipe IV en estas negociaciones, no admitirá los argumentos que los mediadores franceses sostenían en la legitimidad del derecho de conquista y la ocupación bélica como justo título, aduciendo además que había precedentes en el caso español.
En sus palabras al lector, doce páginas con apostillas marginales, el autor explica que en este primer tomo expone los principios de las monarquías de España, empezando por el rey Alarico, insistiendo en que su mayor trabajo ha sido el ajustar los tiempos, "empresa acometida de muchos y de ninguno perfectamente acaba por los errores de la pluma, antes que le sucediese la estampa, y por la ignorancia y descuido de los primeros escritores". En su estilo ha procurado imitar a los historiadores latinos al considerar "que con brevedad y con gala explicaron sus conceptos, despreciando los vanos escrúpulos de aquellos que afectando en la lengua castellana la pureza y castidad de las voces la hacen floja y desaliñada".
Los apartados de los reyes contenidos en esta primera parte son: Alarico, Ataúlfo, Sigerico, Walia, Teodoredo, Turismundo, Teodorico, Eurico, Alarico, Gesaleico, Amalarico, Teudis, Teudiselo, Agila, Atanagildo, Liuva, Leovigildo, Hermenegildo, Recaredo, Liuva II, Witerico, Gundemaro, Sisebuto, Recaredo II, Suintila, Ricimero, Sisenando, Chintila, Tulga, Chindasvinto, Recesvinto, Wamba, Ervigio, Égica, Witiza y Rodrigo.
Volviendo a la actividad diplomática de Saavedra, ésta se intensifica en lo que es la parte más dura de su carrera con la declaración de guerra de la Francia gobernada por Richelieu a la corona española en 1635 y las sucesivas derrotas de las tropas españolas a manos de los franceses. Entre 1635 y 1648 se suceden los periodos de guerra con varios intentos de solución por medio de tratados, en gran parte de los cuales intervino Saavedra procurando defender los intereses de España en su labor profesional de ministro plenipotenciario, asunto al que hemos aludido en otro párrafo.
El libro está encuadernado en pergamino y se deja notar en sus hojas la huella del tiempo, con algunas manchas de óxido. Aparte de los 370 años de existencia, las vicisitudes de conservación habrán contribuido en mayor medida al deterioro que se observa. En la portada aparece manuscrito: "De D. Manuel de Lossada".
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Saavedra Fajardo, Diego de (1584-1648)
Corona gothica, castellana y austriaca : politicamente ilustrada : parte primera ... / por Don Diego Saavedra Faxardo.-- En Munster : en casa de Juan Jansonio, 1646.
[20], 514, [2] en bl., [24] p. ; 23,00 x 18,00 cm
Fue continuada en su segunda parte por Alonso Núñez de Castro.
Texto con apostillas marginales en latín y port. con emblema de los jesuitas
Ms. en portada: "De D. Manuel de Lossada"
Materia/género: Ensayo histórico-S. XVII.
España. Historia. 414-711 (Época visigoda)
Otros responsables:
Janssonius, Johannes (1588-1664), imp.
Lugar: Alemania -- Münster
Sig. Top.: 0738
[201612asc]
|
|
|
|
|
|