Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Descripción natural, geográfica y económica de todos los pueblos de España" por Francisco Mariano Nipho (Madrid, 1771)

13.03.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Hace pocas semanas presentamos el "Correo general de España para beneficio de los labradores, artesanos, comerciantes e industriosos; para instrucción y gloria de los aficionados y profesores de las Ciencias y para entretenimiento de curiosos, políticos, etc." (Madrid 1770). Con él nos acercábamos a la destacada figura de Francisco Mariano Nifo Cagigal (1719-1803), considerado por la crítica como un ejemplo en la corriente ilustrada del periodismo español que había tomado como fin el difundir conocimientos útiles, con datos concretos, a la manera de las Guías.

Dijimos que se hallaba en los anaqueles de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava solamente el tomo segundo, y que desconocíamos si hubo más publicaciones, aunque algunos comentarios apuntaban a la continuidad hasta el tomo quinto, pero con otro nombre. Efectivamente, los trabajos de catalogación nos han llevado a localizar el tomo tercero (de los cinco editados), en el que se produce la mutación del título de la obra al objeto, subrayan, de hacerlo perceptible a todos y porque el nombre que de verdad le convenía era el de "Descripción natural, geografía y económica de todos los pueblos de España", ya que a esto se dirigen las preguntas del interrogatorio. Es el Libro de la Semana, impreso en Madrid en el año 1771.

El volumen se inicia en el número 53 (Madrid, 1 de enero de 1771) y finaliza en el número 75 (Madrid, 29 de marzo de 1771), por lo que los tomos cuarto y quinto completarían el año. En la portada se anuncia como una continuación del "Correo general de España, etc.", añadiendo que está formado con las noticias "que sobre agricultura, artes y comercio remiten los corregidores y demás justicias de toda la Península, en cumplimiento de la orden circular del Supremo Consejo de Castilla". Le precede una interesante introducción de su responsable.

Según Nipho, las ideas del hombre serían dichosas si el deseo de ejecutarlas tuviera algún enlace entre sí. Un contacto entre su ejecución y los medios que la lleven a cabo. Regularmente andan reñidos los medios con los deseos, comenta, y "donde hay poder para grandes empresas falta voluntad para practicarlas, y aun entendimiento para conocerlas". Reclama el periodista todo género de auxilios a fin de llegar a la perfección, y suplica a los que pueden comunicar algunas noticias de utilidad destinadas al público, que se las remitan del modo que crean más oportuno. Expone que se podrá alegar un pretexto justo, pero recuerda que "todos somos hijos de una ciudad, villa o lugar; todos deberíamos interesarnos por la gloria de aquella que quiso concedernos el cielo por patria".

No duda el autor de las dificultades y los gastos que supone el llevar a cabo una impresión como esta "Descripción natural, geográfica y económica", pero en su caso está solucionado el tema, ya que el Supremo Consejo de Castilla ha tomado bajo su protección la obra al apreciarla como de utilidad. No pretende con la tarea llevarse la gloria de "sus fatigas", al contrario, su propósito es puro y desinteresado, intentando que el honor lo logre los que realizan los compromisos, para lo cual dará la relación de los nombres que participen.

Se pregunta Nifo (o Nipho): "¿Cuántos talentos no comunes y dotados de un fino discernimiento tendrán compuestos algunos discursos o tratados que acaso no pueden dar al público por falta de medios? ¿Cuántos podrán escribir provechosamente sobre algunos o casi todos los artículos de nuestro interrogatorio, y no lo harán recelosos de perder la gloria de su contribución, creyendo que yo aspiro a mi interés y no a su honor?". Insiste en que no quiere ser mas que un conducto por donde se comunique al público las crónicas que solicitan conocer las riquezas naturales de España: los medios más útiles de adelantar su agricultura, sus ganados, sus plantíos, las artes y el comercio. Él vendría a ser como el incitador o muelle impulsivo de los estudiosos y bien intencionados colaboradores.

Insiste el protagonista que nos toca muy de cerca el interés y la gloria de la patria, siendo ventajoso "que sean felices nuestras cosechas y que las fábricas vayan en aumento", resultando inevitable la comparación con otros países: "Toda la Europa nos da lecciones de industria y aplicación, y bien a nuestra costa nos han hecho ver que el ser pobres los españoles nace de la inacción y desidia, pero no de que nos haya mirado con ceño la naturaleza", recomendando aprovechar el caudal de beneficios celestiales y sacudirse el yugo de la negligencia.

Acude al cordobés Ambrosio de Morales (1513-1591), humanista, historiador y arqueólogo, designado por Felipe II en la realización de un viaje de estudio por los reinos de León, Galicia y Asturias, como fiador de las riquezas de España: "los metales están como en su mejor centro en casi todos los reinos y provincias", oro, plata, hierro, plomo, cobre, azogue, etc.; en otros lugares están los mármoles y jaspes, en otros las hierbas más preciosas y saludables, en otros las aguas "dotadas de maravillosas virtudes". En resumen, que existe "todo lo que se necesita para la vida y regalo de los hombres". La riqueza natural de España, indica Nipho, ofrece a los estudiosos materias muy amenas en la que emplear sus discursos.

El volumen que nos ocupa recoge la descripción y noticias de las villas de Alcoy, Carrión de los Condes, Cocentaina, así como de las ciudades de Burgos, Lorca, Puerto de Santa María y Villena. Se incorporan unos textos sobre el arte de teñir las sedas y diversas reales cédulas, provisiones y providencias aparecidas en el periodo reseñado de la publicación. Las reflexiones políticas que se insertan son interesantes y novedosas. Entre ellas: sobre el beneficio que pueden recibir las artes comunicándose datos de sus trabajos y labores; sobre la grave necesidad de dar a cada oficio de España instrucción o cartilla de su profesión; sobre la utilidad a todo el Reino de unas referencias exactas y completas de agricultura y los beneficios que han sacado los extranjeros de su estudio; sobre lo mucho que pierde España en no hacer buen uso de sus cosechas; sobre el modo suave como se podrían aumentar las artes y el comercio en España, etcétera.

En la biografía de Nifo, se alude, como escribimos anteriormente, a que provocó una evolución en el periodismo: prensa diaria, prensa política, prensa moralizadora y de costumbres, además de perfeccionarse los conocidos periódicos literario-eruditos. En 1758, creó la primera estampación de carácter diario de la historia del periodismo español: Diario Noticioso, que junto con El Censor y El Pensador fueron los tres más trascendentales de la segunda mitad del siglo XVIII en España.

En otra ocasión nos ocuparemos de la traducción que hizo Francisco Mariano Nipho, del francés al castellano, de las obras del marqués de Caracciolo, de las que existen varios volúmenes donados por don Juan Valera al Colegio-Instituto en 1875: "El cristiano de estos tiempos confundido por los primeros", "El universo enigmático", "Vida de Clemente XIV", "Cartas de Clemente XIV", "Caracteres de la amistad", "Despedida de la Mariscala" y "El goce o posesión de sí mismo", algunas de los cuales lleva un sello de exlibris: "SOIDELMARQUES DE QUINTANA".

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Nifo y Cagigal, Francisco Mariano (1719-1803)

Descripcion natural, geografica y economica de todos los pueblos de España : en continuacion del Correo general... / por don Francisco Mariano Nipho ; tomo tercero.-- En Madrid : se hallara en la libreria de Joseph Matias Escribano...,1771.

181 [i.e. 384] p., 6 h. de grab. pleg. ; 20,00 x 16,00 cm
Enc. cart. forrado de pergamino

Otros responsables: Escribano, José Matías, ed.
Lugar: España -- Madrid

Sig. Top.: 0913

[201611asc]

más artículos

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream