|
"El governador christiano, deducido de las vidas de Moysen y Josué, príncipes del pueblo de Dios" por fray Juan Márquez (Amberes, 1664)
29.02.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Auténtica joya bibliográfica la que traemos como Libro de la Semana. Un volumen editado en Amberes el año 1664 en casa de Jacobo Meursio, mercader de libros. El título: "El governador christiano, deducido de las vidas de Moysen y Josué, príncipes del pueblo de Dios". La autoría corresponde al maestro fray Juan Márquez de la Orden de San Agustín, predicador de la Majestad del Rey Don Felipe III y catedrático de Vísperas de Teología de la Universidad de Salamanca. En la portada se añade que es una "nueva impresión, aumentada en diferentes partes, con extensión de la doctrina, nuevas cuestiones y puesta en su última perfección", con cuatro tablas muy copiosas, la primera de los Capítulos, la segunda de las Cuestiones, la tercera de las cosas notables y la cuarta de los lugares de la Sagrada Escritura. La edición príncipe se llevó a cabo en 1612 en Salamanca, y estaba dirigida a don Gómez Suárez de Figueroa.
Hemos de señalar que Amberes, durante los siglos XVI y XVII, era una plaza con intensa actividad impresora a escala europea, siendo uno de los centros comerciales más destacados del libro español. Gracias a sus editores e impresores la publicación en castellano encontró un modo eficaz para la difusión de la cultura española. La política exterior de alianzas dinásticas promovidas por la monarquía resultó ser el germen de esta expansión. Los lectores extranjeros que entendían nuestra lengua tuvieron, gracias a estas publicaciones en la antigua Antuerpia, la oportunidad de conocer a los clásicos del Siglo de Oro.
El teólogo Juan Márquez nació en 1565 en Madrid, ingresando en 1581 en la Orden de San Agustín en el Convento de San Felipe el Real de la capital madrileña. Se formó en los estudios de la Orden en Toledo. En la Universidad de Salamanca llegó a ser profesor al ganar la cátedra de Vísperas de Teología en 1607. Ocupó los cargos de predicador en la Capilla Real y censor del Santo Oficio. El insigne agustino murió el año 1621 cuando era prior de la casa de su Orden en Salamanca.
Sería en 1604 cuando don Gómez Suárez de Figueroa, II duque de Feria y Virrey en Sicilia, mandó un carta a Juan Márquez pidiéndole que compusiera "un escrito de conformidades para los que andan ocupados en cosas públicas y peligrosas, debido a las contradicciones de lo útil con lo honesto que tales cosas conllevan". Señalaba en la misiva que hacia 1592 el duque de Sessa había requerido a fray Luis de León que escribiese una obra que tratase de las obligaciones de los Estados. En su solicitud, el duque de Feria le insinuaba al teólogo agustino que la elaboración de un tratado es aspiración de muchos consejeros de Estado, funcionarios y allegados a las Cortes, para beber en él las ideas que después emitirían en los estrados reales, en las sesiones de cámara y en las discusiones de cortesanos, de hombres de toga y de capa; un manual que llenaría el vacío en la literatura jurídico-política existente en aquella época.
Decía también el duque de Feria que "si los hombres doctos se tienen por pagados de sus trabajos cuando salen en provecho de algún estado de gentes, parece que el que se tomase en enseñar y encaminar los gobernadores era de mayor utilidad que ningún otro, pues será purificar desde sus principios la fuente de que ha de beber el pueblo". Ocho años más tarde se daba a la estampa "El gobernador cristiano". Se incorporó al mismo la misiva del duque firmada el once de junio del referido año en Medina. Estaba sustentado, como se pedía, en el ejemplo de príncipes y gobernantes de que hace mención el Viejo Testamento, principalmente de Moisés y Josué, vivos ejemplos de prudencia cristiana y modelos a seguir por los mandatarios del momento.
Antes de adentrarnos en "El gobernador cristiano" está la aprobación del maestro fray Luis de la Oliva, que daba licencia (14 de julio de 1611) para imprimirse por tratarse de "una bien deseada y alta materia del Estado Cristiano, en servicio de ambas Majestades, divina y humana, educación de príncipes, ejemplo de superiores y constitución de prelados, todo tan lleno de erudición, agudeza, sentencia de santos y dichos de filósofos". La suma del privilegio para la reimpresión que comentamos está dada por Felipe IV en Bruselas el 2 de octubre de 1663 a Francisco Foppens, quien concedió a Jacobo Meursio compartir el mismo privilegio, según acuerdo entre ellos.
El discurso se divide en dos libros, el primero consagrado a la figura de Moisés, con treinta y tres capítulos, y el segundo a la de Josué, con treinta y nueve apartados. El asunto, aunque siga el texto del Antiguo Testamento, se apoya, sobre todo, en opiniones de padres, doctores de la Iglesia y en teólogos posteriores, como pueden ser Santo Tomás y el cardenal Cayetano, cuyos argumentos refuerzan sus comentarios e interpretaciones. A lo largo del mismo, el padre Márquez va intercalando, a propósito del tema que refiere, glosas que contienen principios de política, de moral y de filosofía. Su discurso no deja de ser doctrinal, de consejo, ortodoxo y bien fundamentado, según los críticos.
Un ejemplo de la narración puede ser la siguiente reflexión: "Si se debe fiar para las altas funciones de gobierno a personas de extracción humilde; a lo que responde que lo que se debe desear en el Ministro es suficiencia y verdad, y ésta no está anexa al nacimiento, ni sigue la nobleza de la casa". En el dedicado a Josué los temas más representativos son: la obediencia que deben los reyes cristianos a Dios y en qué manera son ejemplo de las leyes civiles.
Con "El gobernador cristiano", Márquez ofrecía a los reyes y príncipes un consistente modelo que servía para regir su conducta pública y privada, inspirado en reglas del derecho natural y en los argumentos sagrados, guía y fundamento del mundo cristiano. Decía: "la raíz de la obligación que tienen los reyes de someterse a las leyes civiles procede de que éstas son conformes con las divinas. Los reyes, y por extensión cualquier autoridad suprema, deben cumplir sus leyes, no obstante que ellos mismos las hayan puesto y nadie tenga autoridad de mandarles, porque no decimos que están obligados a cumplirlas porque se deban obediencia a sí mismos, sino porque la deben a Dios y a la ley natural, que quiere que la cabeza concuerde con los demás miembros y tenga por justo para sí lo que quiere que lo sea para otros".
"El gobernador cristiano" tuvo una notable repercusión entre las élites políticas e intelectuales, si nos guiamos por sus numerosas reimpresiones, incluidas las traducciones al francés y al italiano. En el fondo antiguo de la Biblioteca conservamos otra edición de 1640 realizada en Madrid. De gran calidad literaria consideran la prosa del padre Márquez, sin atisbos de la retórica manierista del barroco; una prosa elogiada como elegante por Lope de Vega, Tirso de Molina y Juan de Mariana.
El grabado de la portada corresponde a Peeter Clouwrt, y en las páginas de cortesía encontramos manuscritas dos notas: "Este libro se lo regaló al Sr. Dn Francisco Prieto, presbítero, natural de esta villa de Cabra, el Pr. Fr. Francisco de Paula Pinto Calve, abril 8 de 1810" y "Día 26 de noviembre, martes de 1815 llegué conventual a Cabra".
BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:
Márquez, Juan (O.S.A.) (1565-1621)
El governador christiano : deducido de las vidas de Moysen y Josue ... / por ... Fray Juan Marquez, de la Orden de S. Agustin.-- nueva impression, aumentada en diferentes partes ... con quatro tablas.-- En Amberes : en casa de Jacobo Meursio ..., 1664.
[6], 432, [38] p. ; 32,00 x 20,00 cm
Texto a dos col., apostillas marginales
Port. a dos tintas.
Port. con grab. calc. (Peeter Cluwet)
Ms: "Este libro se lo regaló al Sr. Dn. Francº Prieto, Presb., natural de esta villa de Cabra, el P. Fr. Francº de Paula Pinto Calve. Abril 2 de 1810". Otro texto ms.: "Día 26 de Nov. Marte de 1815 llegué conventual a Cabra".
Enc. cart, forrado cuero
Materia/género: Educación de príncipes.
Otros responsables: Meurs, Jean Van, imp.
Lugar: Bélgica -- Amberes
Sig. Top.: 2151
[201609asc]
|
|
|
|
|
|